Inflación: tras el balotaje, los precios tuvieron aumentos con más fuerza que después de la devaluación de agosto
Las consultoras midieron un ritmo de subas semanales récord en lo que va del año. El IPC de noviembre volvería a los dos dígitos mensuales.
Los días posteriores a la segunda vuelta electoral presidencial estuvieron marcados por un ritmo de aumentos de precios récord, por encima de los números que se registraron la semana siguiente a la devaluación del tipo de cambio oficial de mediados de agosto. El piso de la inflación para noviembre, así, habría vuelto al terreno de los dos dígitos mensuales, tras haber retrocedido hasta 8,3% en octubre.
Distintas consultoras que miden los precios de manera semanal hicieron una primera aproximación a los valores que mostraron las góndolas de supermercados como primera reacción al resultado del balotaje. Lo que detectó LCG, por ejemplo, fue un incremento semanal de precios que ya viaja a un ritmo promedio de 10% en las últimas semanas.
“En la tercera semana la inflación de alimentos aceleró 2,7 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, mencionaron en un informe reciente. En términos promedio, el aumento general registrado por su medición fue de 4,3% es decir que fue incluso mayor al 4,1% que había mostrado la inflación semanal los días posteriores al salto devaluatorio del 14 de agosto que llevó al IPC a los dos dígitos mensuales.
“La suba promedia 10% en las últimas 4 semanas y 11,8% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 8,1% de inflación”, apuntaron desde LCG. “La inflación promedio vuelve a ubicarse en dos dígitos: 10%, acelerando 0,9 puntos porcentuales respecto a la semana previa. Además, la medición punta a punta siguió acelerándose, dejando arrastre para las próximas semanas”, continuaron.
Analizado por rubros, la consultora detectó que el que registró mayor incremento fue Comidas listas para llevar (9,5%), Productos lácteos y huevos (7,3%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5,9%), Productos de panificación y cereales (5,9 por ciento). Al considerarlos de acuerdo al peso que tienen en el 4,3% general, la suba de lácteos y huevos fue el que más ponderó, con casi 1 por ciento del total.
Te puede interesar
Estudiantes argentinos llevan a un Mundial en EE. UU. un satélite del tamaño de una lata de gaseosa
Se trata de una competencia internacional aeroespacial en Virginia, Estados Unidos, del 6 al 8 de junio. El equipo está entre los cinco mejores del mundo.
Científicos argentinos hallan una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.
ARCA reglamentó el procedimiento para importar sin aranceles autos eléctricos e híbridos
El régimen tendrá una vigencia de 5 años.
Fuerte suba de insumos para la construcción en abril
El alza fue de 25,8% interanual y de 10,44% contra marzo.
Francos aseguró que sí estaban los votos para ficha limpia: “LLA no tuvo nada que ver”
El jefe de Gabinete dijo que lo había hablado con Atauche; reforzó la postura del Presidente de que el oficialismo no se involucró en ninguna maniobra para que el proyecto no saliera.
El Gobierno facilita la compraventa de armas: los cambios que introdujo para flexibilizar el sistema
La Agencia Nacional de Materiales Controlados dispuso algunos cambios. ¿A quiénes beneficia?