País Por: 19640 Noticias29/09/2023

Investigadores argentinos crean baterías de litio con pelos de vacas

Patentado en Estados Unidos, el trabajo fue realizado con el apoyo de YPF-Tecnologías (Y-TEC), la empresa de YPF y el Conicet. Se podrían comercializar en 10 años.

Investigadores argentinos crean baterías de litio con pelos de vacas

El litio es el comodín de la economía que se viene, de eso no hay dudas. Investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recuperaron pelos de vaca de una curtiembre y los utilizaron para desarrollar baterías de litio-azufre de próxima generación y más sustentables. El trabajo fue realizado con el apoyo de YPF –Tecnologías (Y-TEC), la empresa de YPF y el CONICET. Presentaron la patente del proyecto en Estados Unidos.   

El litio es el comodín de la economía que se viene, de eso no hay dudas. Investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recuperaron pelos de vaca de una curtiembre y los utilizaron para desarrollar baterías de litio-azufre de próxima generación y más sustentables. El trabajo fue realizado con el apoyo de YPF –Tecnologías (Y-TEC), la empresa de YPF y el CONICET. Presentaron la patente del proyecto en Estados Unidos.   

Victoria Bracamonte, Guillermina Luque y Andrea Calderón recibieron de una conocida que trabaja en una curtiembre una bolsa de pelos de vaca muy olorosa. La idea era convertir esto en biocarbones y junto al equipo del Laboratorio de Energías Sustentables (LAES) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabajaron para convertir esos residuos en la materia prima para crear baterías de litio de próxima generación. 


El pelo de vaca es el principal residuo de las curtiembres, por lo tanto convertirlo en materia prima en un país como Argentina tiene mucho potencial. De cada tonelada de piel de vaca húmeda se generan 85 kilos de pelo residual.

Las baterías actuales se componen de un ánodo de grafito y un cátodo de cobalto y níquel, elementos costosos, contaminantes y escasos. Al utilizar el azufre como cátodo no sólo se piensa en el cuidado del medio ambiente, sino que además se reducen costos. Pero el azufre necesita donde adherirse para formar el cátodo y para crear el esqueleto se piensa en los biocarbones que se obtienen a través de los residuos orgánicos como el pelo de vaca.  

La encargada de lavar el pelo y quitarle la mugre y los olores fue Victoria Bracamonte, de 38 años, quien es doctora en Química, investigadora del Conicet y profesora de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC. Los pelos se cocinaron dos veces hasta llegar a los 900 grados, les agregaron azufre y con un ánodo de litio puro se armó una pequeña batería como la de una pila de reloj.  Lograron un gran rendimiento electroquímico, aseguran los investigadores. Todo fue un éxito, explica la agencia Uniciencia. El trabajo fue realizado on el apoyo de YPF-Tecnologías (Y-TEC), la empresa de YPF y el CONICET, que ya presentó la patente del proyecto en EEUU.

La investigadora del CONICET, Victoria Bracamonte contó en un comunicado de la UNC que fueron dos años de trabajo duro, con la pandemia de por medio. Hicimos frente a situaciones adversas de financiamiento, de accesibilidad a técnicas y por momentos, de frustración. Pero lo logramos… Los siguientes pasos son escalar la producción y conectar las industrias de la curtiembre y de las baterías para generar un proceso circular. Esto es a largo plazo”.

La pregunta crucial es cuándo podrían comercializarse en el mercado. Ezequiel Leiva, investigador del CONICET y de la UNC e integrante de Laes,  recibió este año recibió el premio Konex como uno de los 100 científicos argentinos más destacados de la década pasada, agregó: “Se trata de baterías que podrían llegar a estar en el mercado recién dentro de 10 años. Son una tecnología muy distinta a la actual. El desarrollo y la prueba a escala industrial van a llevar tiempo. En todo caso, tampoco reemplazarán a las baterías actuales. Es probable que convivan”.

Te puede interesar

Científicos argentinos hallan una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Fuerte suba de insumos para la construcción en abril

El alza fue de 25,8% interanual y de 10,44% contra marzo.

Francos aseguró que sí estaban los votos para ficha limpia: “LLA no tuvo nada que ver”

El jefe de Gabinete dijo que lo había hablado con Atauche; reforzó la postura del Presidente de que el oficialismo no se involucró en ninguna maniobra para que el proyecto no saliera.

El Gobierno facilita la compraventa de armas: los cambios que introdujo para flexibilizar el sistema

La Agencia Nacional de Materiales Controlados dispuso algunos cambios. ¿A quiénes beneficia?

"Seguramente sea un Papa que viaje y ojalá venga a Argentina", dijo García Cuerva

El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.