Dragado del canal Magdalena: “Es un gran paso para concretar la ruta fluvial-marítima”, dijo Hugo Martínez
El concejal de Río Grande por el Frente de Todos-PJ, Hugo Martínez, militante por la soberanía y vinculado a la cuestión marítima, fluvial y naval, opinó acerca del anuncio del presidente Alberto Fernández sobre el lanzamiento de la licitación para el dragado del canal Magdalena.
"En los próximos días lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas, y mejorará la conectividad fluvial marítima", anunció el presidente Alberto Fernández durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el miércoles pasado, cumpliendo con una demanda que se ha hecho oír fuertemente pese a la nula cobertura de los medios porteños.
Es que el dragado del llamado "canal Magdalena" supone la posibilidad de que todas las embarcaciones navales y mercantes que operan en el puerto de Buenos Aires, (unos 1,5 millones de TUES por año, (más del 62% de la carga de contenedores y el 80% de la exportación del país), puedan hacerlo íntegramente por aguas las jurisdiccionales argentinas del río de La Plata, suponiendo el cese de una situación anómala, que es la dependencia del puerto de Uruguay, sus aranceles portuarios y su control aduanero, sobre cargas con destino u origen en nuestro país.
El dragado del canal Magdalena es una obra que viene siendo reclamada fuertemente por distintos sectores como una de las soluciones a la creciente falta de divisas -toda vez que, en el escenario más desalentador, representa un ahorro anual de USD 84.956.763-; y como un resorte estratégico para el control de más del 62% de toda la mercadería que nuestro país comercia con el exterior.
“Para nosotros es la concreción de uno de los objetivos que nos proponemos como militantes de una patria independiente, justa y soberana, que es la creación de las condiciones para poner en marcha el eje fluvial-marítimo Río Paraná-Canal Magdalena- Atlántico Sur”, inició el edil al respecto y explicó que se trata de “una ruta navegable soberana que inicia en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Isla del Cerrito - Paso de la Patria); y culmina en la Antártida, uniendo a las provincias del litoral argentino con la Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En ese sentido, vale señalar que el edil participó de las Jornadas de concientización sobre la revalorización de dicho eje, en Isla del Cerrito, Chaco (KM 0), en junio de 2022, donde se establecieron objetivos de militancia, junto a dirigentes de toda la Nación, para bregar por este desarrollo, uno de los cuales era el dragado del canal Magdalena, única forma de permitir una vía navegable completamente nacional.
Lo trabajado por Hugo Martínez en este sentido dista de ser un episodio aislado. Ya en 2020, apenas iniciada su gestión, no solo participó de la caravana austral hacia Lago Escondido -Río Negro- para reclamar por el paso libre hacia el espejo de agua, sino que, entre los proyectos de su primer año en el Concejo Deliberante, estuvo la expresa adhesión –mediante comunicación institucional- al pedido de habilitación del Canal Magdalena por parte del entonces Senador Nacional Jorge Taiana y el proyecto Pampa Azul. Asimismo, Martínez envió comunicaciones al Congreso Nacional y al Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego solicitando la concreción de un puerto soberano en la ciudad de Río Grande, en el marco del desarrollo de la ruta nacional fluvial-marítima.
“El dragado del Magdalena es una gran noticia para todos los que militamos la causa nacional y creemos en que el único modo de generar un desarrollo independiente es mediante la administración estatal de los recursos estratégicos de la Nación y su comercio exterior”, dijo el edil y sumó, “es acá donde están las grandes definiciones del futuro de la Argentina, en lo que sucederá con la administración de sus recursos; si el producido de la extracción de esos recursos llega al pueblo como obras y servicios públicos o se va como utilidades de las multinacionales hacia el exterior”.
“Esta es la discusión de la que queremos ser parte”, enfatizó Hugo Martínez y agregó “nosotros queremos una Río Grande marítima, de cara al mar, que su logística esté integrada marítimamente al continente y que nuestros vecinos y vecinas construyan economía con el mar como recurso, permitiendo un desarrollo competitivo”.
“Este es el desafío y el norte de nuestra militancia política”, remarcó.
El edil llamó a considerar que “sostener las causas y poner palabra tienen frutos a lo largo del tiempo” y agregó “creemos que este temperamento adoptado por el presidente es la clara muestra de eso”.
En ese sentido, señaló que han llevado junto a organizaciones como FIPCA (fundación interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua) e Ingeniería sin Fronteras, planteos a las autoridades nacionales de manera constante en los últimos años, con repercusiones de gran valor, como es esta decisión adoptada por el presidente a pedido de amplios sectores del campo nacional y popular.
Finalmente, el edil afirmó que la consecución de un puerto para Río Grande es uno de los pilares del desarrollo de nuestra ciudad y de toda Tierra del Fuego, tanto para el crecimiento económico como para la defensa de los territorios insulares y marítimos de la Nación en el Atlántico Sur.
“Contar con puerto soberano en Río Grande es indiscutible e indispensable, lo dijimos el primer día de gestión y lo reafirmamos”, dijo. Sin embargo, señaló “no puede, ni debe ser cualquier puerto, debe ser un puerto soberano y puede ser construido por un particular, pero necesariamente controlado y administrado por las autoridades nacionales y provinciales”.
Te puede interesar
Margarita Maldonado y su lucha por la visibilidad del pueblo Selk’nam
Margarita Maldonado, referente del pueblo Selk’nam, reflexionó sobre la historia, la cultura viva de su comunidad y la importancia de su obra literaria presentada en la Feria del Libro.
Un veterano de Malvinas denunció penalmente a dos soldados por falso testimonio
Jorge Taranto realizó una presentación judicial ante el Tribunal Federal de Río Grande, en la que también acusó a la ex jueza federal Lilian Herráez y al fiscal Marcelo Rapoport.
La nueva edición de "El Mercado en Tu Barrio" llega al Margalot con calidad y buenos precios
Será este sábado 10 de mayo, de 11 a 20 horas, en Prefectura Naval 670.
Sandra Arenas: “La acusada violó siete veces las medidas cautelares y sigue libre”
A pesar de acumular siete denuncias por violar las restricciones de acercamiento, Florencia Mansilla sigue libre, mientras la familia de Alexis Baciocchi espera justicia más de dos años después del crimen.
Martín Perez reclamó equidad: “No recibimos un peso ni de Nación ni de Provincia”
El intendente del Municipio de Río Grande cuestionó la distribución desigual de recursos entre las ciudades fueguinas y afirmó que el municipio sostiene obras y servicios esenciales con fondos propios.
Juan Pablo Deluca: “Faltan voces fuertes con argumentos para defender Tierra del Fuego a nivel nacional”
El doctor en Ciencias Sociales y funcionario fueguino Juan Pablo Deluca habló sobre el desarrollo de la producción local, la importancia de la Ley 19.640 y la necesidad urgente de recuperar una mirada estratégica sobre el territorio fueguino.