Representantes de distintas instituciones comenzaron a trabajar en la reglamentación de la Ley Cannabis Medicinal

Se trata de la norma provincial 1277/19 y su modificatoria 1367/21. Se realizó una reunión con los diferentes actores involucrados en el tema y se conformaron las mesas técnicas que se encargarán de definir los detalles de la implementación de la Ley.

Representante de distintas instituciones comenzaron a trabajar en la reglamentación de esta Ley

Organizada por el Ministerio de Salud, a través del Programa Provincial de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados, se realizó –este miércoles, en Casa de Gobierno- una reunión con los diferentes actores involucrados en la reglamentación de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal (1277/19 y su modificatoria 1367/21).

Se trata del primer encuentro, convocado para organizar el armado de las mesas técnicas para que trabajen en la elaboración de la reglamentación de la ley mencionada, cuya apertura encabezó la ministra de Salud, Judit Di Giglio; acompañada por el secretario de Salud Mental y Adicciones, David De Piero; la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino; y la legisladora Myriam Martínez.

La Responsable del Programa, Laura Goldberg, explicó que durante la reunión se comenzó a trabajar en la reglamentación de la Ley Provincial de Cannabis.

La profesional recordó que los objetivos del programa son “emprender acciones y promociones orientadas a garantizar derechos a la salud; promover medidas de concientización dirigidas a la población en general; establecer lineamientos y guías adecuadas para la asistencia, tratamiento y accesibilidad; y garantizar el acceso gratuito del aceite medicinal a los pacientes que están inscriptos en el Programa”. 

Además contempla como metas “desarrollar evidencia científica de diferentes alternativas terapéuticas a problemas de salud que no abordan los tratamientos médicos convencionales; y generar proyectos de investigación científicos y terapéuticos de la planta de cannabis y sus derivados, entre otros”.

La doctora Goldberg comentó que “el programa provincial tiene como objetivo garantizar el acceso a la planta de cannabis y sus derivados a los pacientes que tuvieran indicación médica”.

“Actualmente el Registro Nacional del Programa de Cannabis (REPROCANN) autoriza al usuario registrado a acceder a un cultivo controlado, para obtener un aceite artesanal que pueda dar respuesta a la patología indicada”, señaló.

Respecto del trabajo que se lleva adelante, la psiquiatra Goldberg contó que la ley “también contempla la conformación de un Consejo Consultivo Honorario, que será integrado por asociaciones no gubernamentales y profesionales del sector público y privado que intervienen y articulan acciones en el marco de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal”.

Te puede interesar

Nuevo horario en el paso San Sebastián en Chile desde el 1° de diciembre

El cambio busca agilizar el flujo de turistas y transportistas durante los meses de mayor movimiento en la frontera.

Abrió la convocatoria para el Laboratorio Fueguino de Herramientas Audiovisuales 2025

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre y está destinada a equipos interdisciplinarios que trabajen con cine, teatro, música, danza, arte digital o diseño.

Destacan en Tierra del Fuego el éxito del voto electrónico y remoto en las elecciones de OSEF y la Caja de Previsión

El secretario electoral de Chubut, Alejandro Tullio, felicitó al Juzgado Electoral de Tierra del Fuego por combinar la Boleta Única Electrónica con el voto por internet, permitiendo una amplia participación en las elecciones de OSEF y la Caja de Previsión. La jueza Mariel Zanini destacó una participación cercana al 80% y calificó el proceso como “exitoso e innovador” para la democracia provincial.