Diputados retoman presencialidad plena y trata la ley de etiquetado frontal
Diputados vuelven a sesionar de manera presencial para tratar la ley de etiquetado frontal, de recuperación de ganadería ovina y de asistencia a personas en situación de calle.
(El Destape) - La Cámara de Diputados retomará hoy la presencialidad plena en una sesión que estará marcada por el tratamiento de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos que la oposición impidió al no dar quórum el 5 de octubre. Además, jurarán cuatro nuevos representantes en el recinto en reemplazo de Facundo Moyano, Gabriela Cerruti, Cristina Álvarez Rodríguez y el fallecido Eduardo Brizuela del Moral.
Luego de la fallida sesión del pasado 5 de octubre, el recinto volverá a abrir sus puertas este martes a las 11:00, y será la primera en realizarse en las mismas condiciones previas a la pandemia de coronavirus iniciada en marzo del año pasado. A partir de ahora, los legisladores que no asistan al recinto y ocupen sus bancas serán computados como ausentes y ya no tendrán la posibilidad de participar de la sesión de forma virtual.
Las autoridades de los bloques oficialistas y opositores firmaron la convocatoria para este martes 26 de octubre con el mismo temario de la sesión que no pudo llevarse a cabo el 5 de este mes cuando, por falta de quórum por parte de Juntos por el Cambio, no se pudo tratar la Ley de Etiquetado frontal de alimentos ni el proyecto de asistencia a personas en situación de calle.
Te puede interesar
Cada vez más pacientes buscan revertir la vasectomía en Argentina
La vasectomía se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local, e impide el paso de espermatozoides al eyaculado sin afectar la función sexual.
La OMS avala la lactancia con acompañamiento médico en personas con VIH indetectable
Cuando la persona gestante mantiene carga viral indetectable, el riesgo de transmisión postnatal se reduce a menos del 1 %, aunque no llega a ser nulo.
La encuesta que golpea donde más le duele a Javier Milei: la confianza en su plan económico
CEOP Latam revela un fuerte pesimismo: el 58,8% de los argentinos tiene expectativas negativas sobre la economía, mientras que solo el 39% se muestra optimista.