Alonso: “El país sigue sin un modelo de Fuerzas Armadas orientado a la soberanía”

El secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata advirtió que la designación de Carlos Presti como ministro de Defensa profundiza el retroceso institucional y compromete la soberanía en un contexto de crisis y alineamiento militar con Estados Unidos.

RÍO GRANDE26/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Ernesto-Alonso

En una extensa entrevista con FM del Pueblo, el secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata, Ernesto Alonso, analizó el panorama actual del sistema de defensa y expresó una profunda preocupación por la designación de Carlos Presti como ministro de Defensa. El ex combatiente cuestionó la orientación ideológica del Gobierno Nacional, denunció retrocesos en memoria y soberanía y alertó sobre un escenario de riesgos estratégicos para Argentina.

El secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, Ernesto Alonso, trazó un diagnóstico preocupante sobre la situación actual de las Fuerzas Armadas, el rumbo del sistema de defensa y el papel que el Gobierno Nacional les asigna en un contexto que calificó de “grave crisis social e institucional”.

Su análisis se centró, especialmente, en la designación del ex jefe del Estado Mayor Conjunto, Carlos Presti, como futuro ministro de Defensa, una decisión que, según explicó “no puede desvincularse de los antecedentes políticos, familiares e ideológicos del militar”.

Alonso sostuvo que la “discusión de fondo no pasa por el nombre propio sino qué Fuerzas Armadas necesita la República Argentina”.

En este marco planteó que, a “41 años de recuperada la democracia, el país aún no logró consolidar instituciones militares orientadas a la defensa soberana del territorio y no a la injerencia en conflictos internos, estamos en riesgo, y esto hay que plantearlo en estos términos”, sentenció.

Para el dirigente del CECIM, la llegada de Presti al gabinete de Javier Milei expresa un “giro ideológico profundo”. Recordó que “el ahora designado ministro dejó de ser, hace apenas días, el comandante en jefe del Estado Mayor Conjunto, y que su trayectoria personal y familiar se encuentra marcada por la reivindicación de la última dictadura militar”.

“Es un negacionista y hoy asume un rol político partidario, apenas retirado de un puesto de máxima jerarquía. Eso nos retrotrae a épocas en las que las Fuerzas Armadas actuaban como actores políticos directos”, señaló Alonso, quien remarcó que Presti es hijo de Roque Presti, militar señalado y procesado por crímenes de lesa humanidad cometidos en La Plata, con vínculos directos con centros clandestinos como La Cacha y estructuras represivas de la Brigada X.

Alonso fue categórico al marcar que “sin continuidad del proceso de Memoria, Verdad y Justicia, cualquier intento de naturalizar figuras negacionistas dentro del Ministerio de Defensa implica un retroceso institucional de magnitud histórica”.

El ex combatiente enumeró una serie de acontecimientos que, a su entender, marcaron el rumbo institucional de las Fuerzas Armadas desde mediados del siglo XX, y advirtió que la designación de Presti podría convertirse en un nuevo punto de quiebre.

El golpe de Estado de 1976 fue “el primer error histórico”, afirmó, fue la “ruptura institucional y la instauración del terrorismo de Estado, una herida que, según sostuvo, las Fuerzas Armadas nunca terminaron de asumir con responsabilidad histórica ni jurídica”.

La recuperación militar de las Islas Malvinas en 1982 fue un accionar que Alonso definió sin eufemismos, “no fue una gesta, el costo-beneficio ha sido devastador, donde Gran Bretaña aumentó 23 veces los territorios usurpados y esa derrota condicionó el reequipamiento militar argentino hasta hoy”.

La subordinación estratégica al alineamiento estadounidense, que, según alertó, podría profundizarse con la “nueva conducción política del Ministerio de Defensa y con las señales recientes del Gobierno Nacional”.

En este marco, dijo que “van a cometer un tercer error histórico”, insistió, aludiendo a la “combinación entre conducción política debilitada, formación deficitaria y alineamiento automático con intereses ajenos a la soberanía argentina”.

Un punto central de la entrevista fue la creciente presencia del Comando Sur de Estados Unidos en la región y, específicamente, en Tierra del Fuego, para lo cual Alonso recordó que, reiteradamente, los “jefes de las tres armas han mostrado ‘pleitesía’ ante las visitas de altos mandos estadounidenses, y cuestionó la intención declarada de instalar bases militares en la Isla Grande”.

“Pretenden poner una base militar en Tierra del Fuego. No es una especulación: es un proyecto en marcha. Y los jefes militares argentinos lo celebran”, alertó.

El ex combatiente también mencionó el Operativo Tridente, los ejercicios conjuntos en Mar del Plata, Puerto Belgrano y Ushuaia, y la aspiración de sectores militares locales de integrarse a la OTAN, lo que calificó como “un desvío absoluto del mandato constitucional”.

Para Alonso, el problema excede a los nombres y se inscribe en un proceso más amplio, un Gobierno Nacional que “está alejadísimo de la defensa de la soberanía, desmantela estructuras productivas y jurídicas, y adopta posiciones internacionales que rompen con la tradición diplomática argentina, como el reciente voto conjunto con Estados Unidos e Israel en la ONU, dejando de condenar la tortura”.

Además, agregó que “estamos recorriendo dos años de una crisis social profunda. Nada quedó resuelto tras las elecciones de octubre y ahora quieren arrastrar a las Fuerzas Armadas a intervenir nuevamente en conflictos internos”, advirtió.

Alonso expresó su preocupación por el desmantelamiento de áreas clave del Ministerio de Defensa, especialmente aquellas vinculadas a Derechos Humanos. Al respecto, señaló que las “oficinas encargadas de resguardar y digitalizar archivos militares, vitales para numerosas causas judiciales, incluida la causa Malvinas, fueron entregadas a funcionarios negacionistas que dictan charlas a las nuevas generaciones de oficiales buscando borrar la historia con una goma”.

También mencionó requerimientos recientes del fiscal Pizarro Itar Tor sobre documentación militar que el “Ministerio no respondió, lo que interpretó como parte de una estrategia de opacidad y retroceso institucional”.

El dirigente del CECIM describió un clima interno signado por abusos, verticalismo extremo y una estructura piramidal que no ha logrado modernizarse. “Si no respondés a la línea que te bajan, te cuesta la carrera”, afirmó, mencionando casos de abuso de poder, violencia de género y disputas internas irresueltas por falta de conducción política.

Otro eje de preocupación fue el panorama estratégico del Atlántico Sur, donde Alonso destacó que “Gran Bretaña continúa ampliando infraestructura militar en Malvinas y que la Argentina no está preparando su posición frente al final de la primera fase del Tratado Antártico. Ellos hacen obras pensando en las próximas décadas. Nosotros seguimos discutiendo si compramos chatarra voladora como los F-16”, ironizó.

No descartó que, a corto plazo, un “buque estadounidense pueda operar desde la base naval Ushuaia si se profundiza la cesión de capacidades logísticas al Comando Sur”.

Por otro lado, Alonso insistió en la necesidad de “abrir debates públicos, transparentes y amplios sobre la formación militar, la conducción política y el papel de las Fuerzas Armadas en una democracia”.

Asimismo, sostuvo que “a los negacionistas no les interesan los debates, no discuten con nosotros, no lo hicieron los carapintadas, no lo hicieron los voceros de ahora, no lo hace la vicepresidenta”, cuestionó.

Para el CECIM, la democratización del sistema de defensa es la única vía para evitar que los militares vuelvan a roles que la sociedad ya rechazó. “Un ejército liberal, y ahora libertario, no le sirve a la Argentina. Necesitamos Fuerzas Armadas formadas para defender la soberanía y no para intervenir en los conflictos internos”, concluyó.

Te puede interesar
Acto de colación UTN

Emotiva ceremonia de graduación en la UTN y el ISPRG

19640 Noticias
RÍO GRANDE26/11/2025

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Tierra del Fuego y el Instituto Superior del Profesorado de Río Grande (ISPRG) celebraron el XXXV Acto de Colación de Grados 2025. Una nueva promoción de ingenieros, licenciados y técnicos fue puesta en valor en la ciudad.

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica