
Hipotiroidismo en el adulto: qué tener en cuenta para un tratamiento adecuado
Una condición que afecta a 1 de cada 10 adultos en Argentina y que muchas veces pasa desapercibida.
La OVD presentó un informe especial en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Los datos alcanzan a 25.119 mujeres afectadas entre 2020 y 2024.
PAÍS25/11/2025
19640 Noticias
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación elaboró un informe sobre las “Formas de ejercicio de la violencia contra las mujeres en vínculos de parejas o exparejas”, que desagrega los tipos de violencia sufrida por 25.119 mujeres entre los años 2020 y 2024.
La cifra representa un promedio de 5.023 mujeres por año, que relataron situaciones de violencia que tienen origen en el contexto del vínculo de pareja. El 69% de estas presentaciones fueron dirigidas a exparejas, el 28% a cónyuges o parejas convivientes, y el 3% a novios.
El 99% de estas mujeres (24.775) fue víctima de violencia psicológica, el 58% (14.551) de violencia física, el 39% (9.846) de violencia económica patrimonial y el 11% (2.647) de violencia sexual.
Violencia psicológica
Las manifestaciones más frecuentes de violencia psicológica incluyeron expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64%); insultos sexistas (51%); gritos (48%); manipulación (47%); celos (45%); exigencia de obediencia o sumisión (42%); y control, restricción o vigilancia constante (40%).
El 60% de estos actos ocurrieron en ámbitos privados y en el 67% de ellos se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a estas situaciones de violencia psicológica.
Violencia física
Por su parte, las manifestaciones más usuales de violencia física fueron arrinconamientos, sacudones, empujones, zamarreos o forcejeos (68%); golpes de puño (51%); sujeciones, agarres o inmovilizaciones corporales (29%); bofetadas (28%); tironeos o agarres de pelo (28%), y agresiones físicas mediante sujeciones de cuello (23%).
El 79% de estos actos ocurrieron en ámbitos privados y el 53% provocaron lesiones en los cuerpos de las mujeres.
En el 39% de los casos se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia física; el 9% ocurrieron mientras las mujeres afectadas estaban embarazadas, y el 7% mientras sostenían en brazos a bebés o niñas/os.
Violencia económica
Las manifestaciones más frecuentes de violencia económica patrimonial, en tanto, fueron incumplimiento de obligaciones alimentarias en parejas parentales no convivientes (49%); apropiación, venta o destrucción de bienes (32%); retaceo o inexistencia de aportes económicos para manutención de hijas/os o gastos del hogar (23%); retención o sustracción de dinero (20%); y limitación o control sobre el uso del dinero o de los gastos (17%).
En el 55% de los casos de violencia económica patrimonial se registró más de una manifestación en una misma presentación.
Violencia sexual
Respecto de la violencia sexual, las principales manifestaciones fueron relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer con uso de fuerza física (41%); forzamientos a mantener actos sexuales incómodos, humillantes o degradantes (35%); relaciones sexuales en contra de la voluntad mediante amenazas, intimidaciones, coerción u otros mecanismos (29%); tocamientos (26%), y negativa al uso de métodos anticonceptivos (12%).
En el 55% de los casos se registró más de una manifestación en una misma presentación, mientras que en el 14% de los casos se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia sexual.
En el 6% se identificó el tipo de violencia sexual bajo la modalidad digital.
Otros datos
Del informe “Formas de ejercicio de la violencia contra las mujeres en vínculos de parejas o exparejas”, surge también que:
-El 65% de las mujeres afectadas denunció que los episodios de violencia tenían una frecuencia diaria o semanal.
-El 35% de las mujeres denunciantes se hallaba en situaciones de altísimo o alto riesgo, según lo evaluado por los equipos interdisciplinarios de la OVD al momento de las presentaciones.
-El tiempo promedio de vínculo con los denunciados fue de 10 años mientras que el tiempo promedio de maltrato fue de 7 años.
-El promedio de edad de estas mujeres fue de 36 años y el 39% eran migrantes.
-El 76% tenía hijas/os convivientes al momento de su presentación en la OVD.
La Oficina de Violencia Doméstica es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que funciona las 24 horas, todos los días del año.
Profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, integran equipos interdisciplinarios que reciben las denuncias por situaciones de violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del relato de las personas afectadas y/o terceras, labran un acta, evalúan el nivel de riesgo y confeccionan un informe médico si es necesario constatar lesiones.
Una vez finalizada la entrevista y realizada la derivación correspondiente (judicial y no judicial), desde la OVD se realiza un seguimiento de la actividad judicial desplegada a partir de la recepción de la denuncia.

Una condición que afecta a 1 de cada 10 adultos en Argentina y que muchas veces pasa desapercibida.

Octubre registró incrementos de entre el 4% y el 8% según el modelo, pero el mercado ofrece alternativas para quienes buscan vehículos nuevos sin superar ese límite.

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral.

El nuevo mecanismo utilizará tecnología Cell Broadcast para notificar en simultáneo a todos los teléfonos móviles dentro de zonas afectadas, sin apps ni suscripciones.

Las autoridades piden extremar los cuidados ya que se esperan marcas con un pico máximo de 38° C.

La ex presidenta publicó un mensaje previo a la cuarta citación: “Mientras tanto 6,2 millones de argentinos están endeudados”

Conocé la cotización del dólar oficial y blue de hoy lunes, 24 de noviembre de 2025.

Las escuelas de Cadetes y de Suboficiales y Agentes habilitaron el registro para el ciclo lectivo 2026, con carreras de formación en seguridad pública destinadas a jóvenes fueguinos que deseen iniciar una trayectoria profesional al servicio de la comunidad.