Preocupación en Tierra del Fuego: la provincia figura entre las de mayor tasa de sífilis en Argentina

El Boletín Epidemiológico Nacional reportó un aumento récord de sífilis en el país. Tierra del Fuego registra 145 casos por cada 100.000 habitantes y la región Sur encabeza el mayor crecimiento interanual, con un incremento del 32%.

TIERRA DEL FUEGO24/11/202519640 Noticias19640 Noticias
sifilis

Argentina atraviesa un aumento histórico de casos de sífilis, con un crecimiento sostenido que afecta especialmente a adolescentes y adultos jóvenes. Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782, en las primeras 44 semanas de 2025 se notificaron 36.702 contagios, lo que representa un incremento del 20,5% respecto del mismo período de 2024. El país igualó en menos de un año el total anual del año anterior, marcando un récord desde que se lleva registro oficial.

El informe del Ministerio de Salud detalla que en 2023 se reportaron más de 30.000 casos, mientras que en 2024 la cifra trepó a 36.917, consolidando una tendencia ascendente que continúa en 2025.

Los jóvenes, el grupo más afectado

La enfermedad afecta principalmente a personas de 15 a 30 años, que concentran el 76% de los contagios. Los segmentos de mayor incidencia se ubican entre 20 y 24 años y entre 25 y 29, con un crecimiento notable entre mujeres jóvenes.

Este comportamiento epidemiológico sigue la tendencia internacional, donde el aumento entre adultos jóvenes también es marcado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tierra del Fuego entre las provincias con mayor tasa

El mapa sanitario nacional muestra grandes diferencias regionales. Las provincias con mayor tasa de sífilis por cada 100.000 habitantes son:

  • Córdoba (220)
  • San Luis (190)
  • Jujuy (181)
  • Chaco (159)
  • Tierra del Fuego (145)

A su vez, la región Sur, integrada por Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, lidera el crecimiento de casos con un aumento interanual del 32%, el más alto del país. Este incremento coloca a la provincia fueguina en una situación que demanda seguimiento, diagnóstico temprano y campañas reforzadas de prevención.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los contagios también aumentaron de manera significativa, duplicando registros previos hasta llegar a una tasa de 43 casos por cada 100.000 habitantes.

Una tendencia que se replica en el mundo

El aumento de la sífilis no es un fenómeno exclusivo de Argentina. A nivel global, y particularmente en América, la enfermedad muestra un crecimiento sostenido desde hace una década. Entre 2020 y 2022, los casos aumentaron un 26%, superando los 3,4 millones de contagios. En 2024, la OPS registró un nuevo incremento del 10%.

Qué es la sífilis y cómo se transmite

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite por contacto sexual sin protección y también puede pasar de una persona gestante al feto, generando complicaciones graves durante el embarazo y en el recién nacido. Sin tratamiento, la infección puede avanzar a etapas más severas y producir daños permanentes.

Tratamiento y prevención

El tratamiento consiste en una única inyección de penicilina, disponible de forma gratuita en hospitales públicos y privados. A pesar de su cura sencilla, el incremento de casos se vincula al bajo uso del preservativo, una problemática que persiste incluso con campañas de prevención constantes.

Especialistas remarcan que el uso del preservativo y el diagnóstico temprano siguen siendo las herramientas más eficaces para frenar el avance de la enfermedad, especialmente en provincias como Tierra del Fuego, donde la tasa actual exige una respuesta sanitaria sostenida.

La situación epidemiológica alerta a autoridades y profesionales, que coinciden en la necesidad de fortalecer la prevención para evitar que la curva continúe en ascenso.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica