El 34% de los niños argentinos sufre castigos físicos: cuáles son los efectos en la salud mental

En el marco del Día Mundial de la Infancia, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral advirtió sobre las consecuencias emocionales a largo plazo. Cómo prevenir.

PAÍS20/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Violencia niños

En el marco del Día Mundial de la Infancia, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral presentó un informe que ofrece una radiografía preocupante sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en Argentina.

El estudio, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, analiza cuatro dimensiones clave para el desarrollo infantil: hábitat, educación, salud y protección frente al maltrato.

Uno de los datos más alarmantes del informe es que el 35,4 % de los niños entre 1 y 14 años ha recibido castigo físico como método de disciplina, mientras que un 6,6 % ha sido víctima de castigos físicos severos, como golpes con objetos o palizas. Estas cifras surgen de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020), elaborada por UNICEF y SIEMPRO, y reflejan una realidad que vulnera gravemente los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El informe también destaca que más del 50 % de los niños ha sido objeto de agresiones verbales, y que solo el 30,6 % recibe métodos de disciplina no violentos, como explicaciones o redirección de conducta.

La evidencia más reciente confirma que la violencia contra la infancia sigue siendo un problema estructural. Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), en 2024 los niños, niñas y adolescentes representaron el 30 % de los afectados en casos de violencia doméstica, con una tendencia creciente en los últimos años. Casi 9 de cada 10 víctimas tenía vínculo familiar con el agresor y 6 de cada 10 padecía violencia diaria o semanal.

Las formas más frecuentes fueron la violencia psicológica (más del 90 %) y la física (entre el 34 % y el 39 %), seguidas por violencia simbólica, económica y sexual. El grupo más afectado fue el de 6 a 10 años, mientras que entre los adolescentes de 15 a 17 años se registró el 28 % de las lesiones físicas constatadas.

Desde el Observatorio advierten que el maltrato infantil no solo afecta el bienestar inmediato de los niños, sino que incrementa significativamente el riesgo de problemas de salud mental, ideación suicida y dificultades en el desarrollo emocional y cognitivo. En este sentido, el informe subraya la urgencia de avanzar hacia una legislación específica que prohíba el castigo físico como forma de disciplina, y promueva entornos seguros, afectivos y respetuosos para la crianza.

En materia educativa, el informe muestra avances en la escolarización, pero persisten brechas asociadas a la pobreza. Los datos del III trimestre de 2024 revelan que la asistencia escolar es casi universal en primaria (98,8 % entre 5 y 12 años), aunque a los 3 años solo el 53,5 % de los niños accede a la educación inicial. Además, el 70 % de la matrícula pertenece al sistema público, que exhibe menores rendimientos en Lengua y Matemática frente al sector privado. Las evaluaciones Aprender 2024 confirman que los niños del cuartil socioeconómico más bajo presentan los peores desempeños, mientras que quienes ingresan tempranamente al sistema (sala de 3) logran mejores resultados. Estas desigualdades, sumadas a la reciente desregulación de aranceles en el sector privado, plantean el riesgo de una mayor presión sobre la educación estatal, reforzando la necesidad de invertir en calidad y equidad educativa.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica