Tierra del Fuego encabeza el ranking de provincias donde más aumentó el costo del ‘changuito’

Las provincias donde más aumentó el costo del changuito fueron las patagónicas: Tierra del Fuego (+5,3%), Chubut (+4,3%), Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y San Cruz (+3,7%).

TIERRA DEL FUEGO09/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Gondola Inflación Compras

La consultora Analytica calculó el costo por provincia de lo que dio en llamar “El Changuito Federal”, una selección de productos de supermercado representativos del consumo de la clase media en alimentos y bebidas, diseñada para reflejar una compra mensual típica de una familia compuesta por dos adultos y dos menores.

Para garantizar la comparabilidad entre provincias, la consultora incluyó en todos los casos productos de la misma marca y cantidad por empaque

Las provincias donde más aumentó el costo del changuito fueron las patagónicas: Tierra del Fuego (+5,3%), Chubut (+4,3%), Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y San Cruz (+3,7%). En el extremo opuesto, los menores incrementos se dieron en Jujuy (+1,7%), Formosa (+1,4%) y Misiones (+1,1%).

Dentro de la canasta o “changuito” se destacó otra vez el aumento del precio del aceite de girasol, que tuvo subas de entre el 4% y 6% en todas las provincias. Los mayores aumentos de ese producto se verificaron en CABA (+6,3%), Entre Ríos (+6,4%) y San Luis (+6,6%).

Otro rubro que registró aumentos generalizados fue el de lácteos. Por caso, el quema crema tuvo aumentos de entre 2 y 4%, y la suba fue aún mayor en Santa Cruz, donde alcanzó el 5,2 por ciento. Otro producto lácteo, el yogur bebible, tuvo aumentos en todas las provincias y en el mismo rango que el queso crema (2 a 4%), salvo unas pocas provincias donde aumentó menos: Misiones (+1,2%), Santa Cruz (+1,4%) y Santiago (1,1%).

Un producto cuyo precios e mantuvo sin cambios fueron los huevos. Así ocurrió en casi todas las provincias, excepto en Tucumán y Santiago del Estero, donde los aumentos fueron de todos modos moderados: en torno del 1 por ciento.

Más allá de los productos específicos y las variaciones de precios, el changuito más caro sigue siendo el de Santa Cruz: llenarlo mensualmente en la provincia patagónica (la segunda más grande y la de menor densidad poblacional del país) cuesta 834.177 pesos. Le siguen otras provincias de la región, la más aislada y costosa del país. En Chubut el “changuito” cuesta $ 829.597 por mes, en Tierra del Fuego $822.066, en Río Negro ($804.049) y en Neuquén ($791.546).

Los “changuitos” más baratos coinciden en buena medida con provincias pobres. Los de menor costo son los de Chaco Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).

Al comparar los valores de la canasta respecto al 26 de septiembre, Analytica subraya que los mayores aumentos absolutos se dieron en Tierra del Fuego (+$45.544), La Pampa (+$42.392) y Chubut ($39.373).

Por otro lado, las provincias con los menores aumentos medidos en $ fueron Formosa (+$14.112), Neuquén (+$13.930) y San Luis (+$4.572).

La consultora señala como posibles causas de la dispersión de precios la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. La Patagonia, que tiene los changuitos más costosos es a la vez la región que tiene los salarios más elevados. De hecho, Santa Cruz tiene la canasta más costosa pero es también la provincia con el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén, debido a la incidencia de sectores como Minería, Energía y, en menor medida, Pesca.

Esto implica -señala Analytica- que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Así, se ve que la ponderación promedio en la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 15,7 por ciento.

El caso opuesto es del Noreste Argentino (NEA), cuyos precios “más económicos” están asociados a salarios que están en niveles más bajos que el promedio nacional, aunque de todos modos allí el resultado es peor: el costo del changuito representa el 29,5% de la suma de dos salarios promedio. Un resultado en línea con la Encuesta Nacional de los Hogares realizada en 2017/18 donde se registró que la proporción de gasto que destinan los hogares al consumo de alimentos y bebidas es mayor en las provincias del norte.

El ”Changuito Federal” de Analytica consiste en una selección de productos de primeras marcas y consumos “básicos y representativos” en cantidades mensuales. A su vez, el salario promedio considerado para calcular la situación promedio de los hogares en términos de poder adquisitivo respecto del changuito, la consultora toma el publicado por el Ministerio de Capital Humano, actualizado por el índice de salarios hasta agosto e inflación para el périodo septiembre-octubre.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica