La consultora Proyección analizó el escenario electoral: "El gobierno Nacional tiene todas las de perder”

El analista político y director asociado de Proyección Consultores, Santiago Giorgetta, analizó el escenario electoral previo a las elecciones del 26 de octubre. Habló del impacto de la situación económica, la pérdida de credibilidad del Gobierno y el desencanto de amplios sectores sociales.

TIERRA DEL FUEGO23/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Melella/ Santilli

En la antesala de los comicios nacionales, el consultor Santiago Giorgetta sostuvo que los grandes medios “no están reflejando lo que realmente está pasando en el país, sobre todo entre las mayorías populares”, donde se percibe —dijo— “un nivel de sufrimiento, de enojo y de bronca muy grande respecto a la situación económica”.

“Siete de cada diez argentinos tienen como principal preocupación no llegar a fin de mes. Un 40% señala a la inflación y un 25% al desempleo como sus mayores problemas”, explicó. “El gobierno llega a un escenario muy complejo: en algunos distritos puede ser competitivo, pero en la mayoría está perdiendo terreno.”

El analista destacó que el descontento social será determinante: “Lo que se va a plebiscitar este domingo es el plan económico. Y en ese sentido, el gobierno tiene todas las de perder.”
 
Para Giorgetta, gran parte del electorado que apoyó a Javier Milei en 2023 hoy se siente “defraudado y traicionado”.

“Milei dice que hizo exactamente lo que prometió, pero el ajuste terminó pasando por la mesa de las familias argentinas. Eso ya es un punto de no retorno”, señaló.

El consultor fue contundente al describir el humor social: “El esfuerzo valió la pena es una mentira. El gobierno perdió credibilidad de forma significativa. Ya no le dicen ni loco ni genio, ahora lo llaman payaso.”

Además, remarcó que la crisis económica golpea de lleno al trabajador informal, que “ya no sabe cómo cubrir la semana o la quincena”: “Hoy mucha gente está pagando 20 mil pesos de milanesa de pollo en tres o seis cuotas con Mercado Pago. Es una bomba de tiempo”, advirtió.
 
Giorgetta consideró que el humor social también se traduce en una posible caída en la participación electoral, aunque señaló que si esos sectores deciden votar, “es muy probable que lo hagan en contra de Javier Milei”.

“Hay sectores agredidos, humillados, que sienten que hicieron un esfuerzo que no sirvió para nada. Si van a votar, difícilmente lo hagan por La Libertad Avanza”, afirmó.

También analizó que la oferta electoral en muchas provincias “es amplia y diversa”, lo que podría dispersar votos y beneficiar a fuerzas locales o emergentes: "Hay muchos pequeños partidos que pueden funcionar como imanes para los desencantados”, sostuvo.

Consultado sobre la implementación de la boleta única papel, Giorgetta fue crítico: “El sistema electoral argentino casi no tenía fallos. Lo que hizo el gobierno fue complejizar el proceso, poner trabas y confundir a los votantes. Y por ahora el tiro le salió por la culata.”

Según explicó, la nueva modalidad “aumenta el riesgo de errores” y encarece el proceso electoral: “Ante cualquier falla no se puede reimprimir una boleta: cuesta unos 15 mil millones de pesos. No había motivos reales para cambiar el sistema anterior”, remarcó.
 
Respecto a los recientes casos de corrupción y escándalos en La Libertad Avanza, Giorgetta señaló que “todos tienen impacto negativo”.

“Pareciera ser que la regla para formar parte de La Libertad Avanza es tener alguna propensión a la corrupción o al delito”, ironizó.

Y añadió:“Estos casos golpean muy fuerte a la base electoral que decía tener una moral alta en contra de la corrupción. Ya no hay forma de sostener ese discurso.”

Para el consultor, el mayor problema del oficialismo “es que no logra generar una campaña de contagio ni una militancia que convenza a votar”.

“No hay atributos positivos que destacar. Lo único que ofrecen es volver al pasado, peronismo o antiperonismo, pero eso no es lo que se discute hoy. Lo que se discute es el programa económico de Javier Milei: Milei sí o Milei no.”

 Giorgetta consideró que la elección está polarizada, aunque con una intensidad más baja que en años anteriores: “Hoy la polarización ronda el 70 o 75%, cuando antes llegaba al 90%. Eso marca un cambio en el escenario político y una fragmentación del voto”, concluyó.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica