Analizan la creciente actividad internacional en Tierra del Fuego en medio de la tensión global

El periodista y excombatiente de Malvinas Daniel Guzmán analizó la creciente presencia internacional en Tierra del Fuego y advirtió sobre el valor estratégico de la región.

TIERRA DEL FUEGO13/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Daniel Guzman

En diálogo con Radio Provincia, el periodista y excombatiente de Malvinas Daniel Guzmán, editor de Agenda Malvinas, analizó la creciente actividad internacional en Tierra del Fuego y el interés de las potencias globales —particularmente Estados Unidos y China— en la región.

“Hay una convulsión de hechos conjuntos que ocurren y tienen epicentro en el hemisferio sur, específicamente en Tierra del Fuego y la Patagonia”, señaló Guzmán al comienzo de la entrevista.

El periodista se refirió, en primer lugar, a la presencia de un avión perteneciente a la Embajada de Estados Unidos, que estuvo recientemente en la provincia. “Efectivamente, el avión es de la embajada. Es un Beechcraft B200 en su versión casi militar, conocida como Hurón. Estuvo en Tierra del Fuego, aunque todavía no se identificó cuánto tiempo permaneció ni a quién trajo. Lo relevante no es solo que haya venido, sino qué vino a hacer”, explicó.

Según Guzmán, el arribo de la aeronave debe entenderse en el marco de un contexto internacional complejo. “Si esto ocurriera sin el contexto actual, podría pasar inadvertido. Pero hoy, con la presencia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, la posible reactivación del radar y la participación militar norteamericana en proyectos antárticos, cobra otra relevancia”, advirtió.

Sobre la situación global, Guzmán amplió: “Lo que sucede en el Atlántico Sur no puede analizarse de manera aislada. Hay una tensión internacional muy fuerte entre la OTAN, Estados Unidos y Rusia. Washington acaba de anunciar la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania, y eso incrementa la tensión mundial. En ese escenario, necesitan todos los ojos puestos en el sur para observar cualquier movimiento”.

Respecto del radar en Tolhuin, el periodista recordó que la empresa operadora había firmado un acuerdo con el Departamento de Defensa del Reino Unido, lo que, según explicó, contradice la versión de que el dispositivo solo tiene fines científicos. “No hace falta especular: la propia empresa anunció un convenio con el Ministerio de Defensa británico para seguir satélites militares. Esto demuestra que el radar tiene una funcionalidad estratégica”, afirmó.

Guzmán también mencionó que la reactivación del radar depende de una resolución administrativa pendiente. “El presidente tiene la potestad de habilitarlo con una simple firma. El Ministerio de Defensa debe decidir sobre ese informe técnico, que fue elaborado con participación de organismos como el CONICET, el INVAP y la Universidad de La Plata”, explicó.

En otro tramo, el periodista hizo referencia al contexto político y económico en el que se desarrollan estos movimientos. “Hay una ausencia de voluntad política que debería acompañar estas discusiones. El gobierno de la provincia, en su momento, planteó una postura muy clara en defensa de la soberanía, pero los hechos avanzan con total silencio”, observó.

Finalmente, Guzmán mencionó la continuidad de los vuelos británicos entre Punta Arenas y Ushuaia, sin que en las plataformas oficiales de la aerolínea figure el nombre “Malvinas Argentinas” para el aeropuerto fueguino. “El gobierno provincial envió una nota reclamando el uso del nombre oficial, pero hasta el momento no hubo modificaciones. El vuelo se sostiene sin cumplir con esa condición”, relató.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica