Cría de salmones: Romero impulsa un proyecto con tecnología RAS en Río Grande

Un emprendimiento privado avanza en la zona norte con un sistema de recirculación de agua, que incluye piletones, planta de tratamiento y faena, con impacto en la economía local y proyección exportadora.

RÍO GRANDE04/09/202519640 Noticias19640 Noticias
salmoneras

En diálogo con Radio Provincia, el empresario Osvaldo “Sulko” Romero brindó detalles de su ambicioso proyecto para instalar un criadero de salmones en tierra en la estancia Las Violetas, al norte de la ciudad. Con tecnología RAS (Sistema de Recirculación de Agua), Romero apuesta a un modelo ambientalmente controlado que podría posicionar a Tierra del Fuego como un nuevo polo exportador.

En primer lugar, Romero explicó que el modelo elegido se basa en tanques australianos bajo techo, lo que evita los problemas ambientales que generaron fuerte rechazo en experiencias como la chilena "no estamos inventando nada, sino que ya está probado a nivel mundial que se puede hacer en el mar o en piletones en tierra”, afirmó.

El proyecto contempla piletones de 20 metros de diámetro y 3 de profundidad, cada uno con capacidad para 40 mil kilos de salmón. En total, Romero cuenta con más de cuatro kilómetros de terreno, lo que permitiría instalar una granja intensiva de producción bajo condiciones controladas "con esas dimensiones, cada piletón lleva 600 metros cúbicos de agua. Por cada metro cúbico son 70 kilos de salmón”, detalló.

El sistema incluirá una planta de tratamiento de residuos para evitar la contaminación. El agua se renovará dos veces al día aprovechando la marea "cada vez que sube la marea estaríamos abriendo la exclusa para renovar el agua de los piletones”, explicó.

Respecto al tratamiento ambiental, el empresario fue enfático "el agua purificada iría al río; y los desechos se sacan como abono químico natural. La parte del medio ambiente estaría cubierta porque no lo estaríamos perjudicando para nada”.

Además, se utilizará chapa traslúcida para elevar la temperatura del agua a niveles óptimos para la cría "en nuestra costa el agua está entre 5 y 6 grados. Tendríamos que llevarla a 9 ó 10 grados para que el salmón engorde más rápido”, explicó.

Romero destacó el impacto que tendría en la generación de empleo local "cada piletón ocupa entre 10 y 15 personas. Y la planta de faena va a ocupar entre 45 y 50 personas”.

En cuanto al financiamiento, el proyecto aún busca inversores "hace falta inversión y nosotros no estamos en condiciones. Para tres piletones hay que invertir tres millones y medio de dólares”.

Consultado sobre la crítica de organizaciones ambientalistas, Romero dijo comprender sus temores, pero aclaró "yo entiendo a los ambientalistas, aunque no estoy de acuerdo con ellos. En Chile se cometieron muchos errores. Se engolosinaron y llegaron a meter hasta 700 kilos por metro cúbico. Fue un mal manejo”.

El sistema RAS que planea implementar, dijo, prioriza el equilibrio "lo importante de todo esto es el control. Si solamente se quiere hacer plata, eso se acaba en un año o dos porque se estropea todo el ambiente”.
 
La demanda global de salmón es alta y el proyecto tendría viabilidad comercial "los países que producen salmón no dan abasto. Nuestro proyecto es hacer algo razonable: un 15 ó 20% va a quedar para Río Grande y Ushuaia; el resto va al exterior”.

Romero concluyó con un llamado a la confianza y al compromiso local "yo le pido a la gente que tenga confianza, porque estos proyectos, cuidándolos, pueden generar divisas para la provincia y para nosotros también; y además fuentes de trabajo genuinas”.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica