Los “abruptos” y “potencialmente irreversibles” cambios globales por el deshielo de la Antártida

Científicos descubren que el colapso del hielo marino está cerca y desencadenaría múltiples consecuencias por todo el mundo.

MUNDO23/08/202519640 Noticias19640 Noticias
deshielo-antartida

En los últimos 50 años, la Península Antártica se ha calentado 3ºC, según Copernicus. Las consecuencias en esta región como efecto del cambio climático son más evidentes que en cualquier otra región del mundo. Puede que esto no sea una novedad, pero lo que sí se presenta por primera vez es un estudio con dramáticas revelaciones sobre la naturaleza de estas modificaciones.

Un informe, liderado por la Universidad Nacional de Australia, con el aporte de científicos de diferentes países como Alemania, Reino Unido, Suiza y Sudáfrica, acaba de publicar nuevos y reveladores datos. Hasta el momento, los conocimientos sobre los cambios específicos de la Antártida eran menos conocidos que los del Ártico:

“Un cambio de régimen ha reducido la extensión del hielo marino antártico muy por debajo de su variabilidad natural de los últimos siglos, y en ciertos aspectos resulta más abrupto, no lineal y potencialmente irreversible que la pérdida de hielo marino en el Ártico”, explica el estudio publicado en Nature.

La importancia del hielo antártico marino

¿Por qué es importante el hielo antártico marino? Su impacto es a nivel global: es un motor clave en la circulación oceánica y sus corrientes. Por aquí se transporta calor, nutrientes y carbono. Las modificaciones afectan a la biodiversidad con sus respectivas cadenas alimenticias. Además, el deshielo provoca que enormes cantidades de agua congelada se liberen en los océanos del mundo, pudiendo provocar un aumento general del nivel del mar, una amenaza para las costas de todo el mundo.

El informe ha estudiado las condiciones de la capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, por sus siglas en inglés), a la que consideran que “corre un grave riesgo de colapso”.

La doctora Nerilie Abram, científica jefa del estudio, destacó que eso tendría “consecuencias catastróficas para las generaciones futuras”.

Como primera consecuencia, el informe describe un efecto bucle que cada vez se agrava más: con menos hielo, la cantidad de sol retenido es menor, por lo tanto, el calentamiento de la Antártida, el “motor” de temperatura global, seguirá aumentando.

Consecuencias "catastróficas" en todo el mundo

Otra de las consecuencias es lo que sucede con el océano Austral. Su calentamiento implica que disminuya la capacidad de retirar dióxido de carbono de la atmósfera, una de las bases energéticas para sustentar vida en cualquiera de sus formas.

El colapso elevaría tres metros el nivel del mar. Las costas de todo el mundo, tal como las conocemos ahora, se verán alteradas, pudiendo causar inundaciones o catástrofes si no se trataran a tiempo.

También afectaría a los nutrientes de numerosas especies. “Otro riesgo potencial es un colapso en la circulación de vuelco antártica, lo que significaría que los nutrientes vitales permanecerían en el fondo marino en lugar de recircular hacia la superficie, donde dependen de ellos los sistemas biológicos, incluidos los animales marinos”, explicó el coautor Matthew England. 

También será un riesgo para los pingüinos, especialmente para la especie emperador, que ya está en peligro de extinción. El deterioro de su hábitat profundizaría un problema que ya está sucediendo: se pierden colonias enteras de polluelos por ruptura de hielos o fracasos reproductivos. Según los investigadores, también están en riesgo el kril y algunas especies del fitoplancton.

"La única manera de evitar más cambios abruptos y sus impactos de gran alcance es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con suficiente rapidez para limitar el calentamiento global a lo más cerca posible de 1,5º C", concluyó Abram.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica