
Con más de 40 participantes, comenzó la capacitación “Primera Impresión”, destinada a mejorar la atención al público en áreas clave del Municipio de Río Grande. Se dicta durante agosto en el Museo Virginia Choquintel.
Pablo Ibáñez, delegado e integrante de la UOM, apuntó contra la falta de homologación de acuerdos y la presión constante sobre los operarios.
RÍO GRANDE06/08/2025La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llevó adelante este miércoles una nueva jornada de paro y movilización en Río Grande, en un contexto marcado por la crisis de la industria fueguina y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores. La protesta, que se extendió entre las 13 y las 17 horas, incluyó una marcha por la ruta y un acto central en la intersección de Belgrano y San Martín.
Pablo Ibáñez, delegado e integrante de la UOM, aseguró que el paro tuvo “un 100% de acatamiento” y respondió a la creciente incertidumbre laboral en el sector metalúrgico tras las políticas nacionales que amenazan la continuidad del régimen industrial. “A partir del 15 de enero, la baja de aranceles va a lapidar la producción de celulares”, alertó.
Aunque reconoció que el Decreto 334 representa un avance en la mesa de diálogo entre Nación, Provincia y cámaras empresarias, sostuvo que “la continuidad productiva no garantiza la continuidad laboral”. En ese sentido, denunció la importación de módulos electrónicos completos desde China, lo cual ya provocó una caída del empleo del 10 al 15% en algunas plantas.
La protesta también se enmarca en una serie de reclamos por el deterioro salarial, donde muchos trabajadores no logran cubrir sus necesidades básicas. “No llegamos ni al día 20 del mes”, lamentó Ibáñez, quien también hizo referencia al impacto emocional y psicológico que sufren los empleados del sector.
Asimismo, se anunció que el jueves se tratará la situación en la reunión de la Comisión del Área Aduanera Especial en Ushuaia, con participación de autoridades provinciales y nacionales. La UOM insistirá en la necesidad de preservar el trabajo local y evitar el vaciamiento del régimen industrial fueguino.
Por último, el delegado destacó la unidad con la Multisectorial de Derechos Humanos, en defensa de los sectores más vulnerables, incluyendo jubilados y personas con discapacidad. “Estamos en una época triste en materia de derechos. Esta olla va a explotar”, concluyó.
Con más de 40 participantes, comenzó la capacitación “Primera Impresión”, destinada a mejorar la atención al público en áreas clave del Municipio de Río Grande. Se dicta durante agosto en el Museo Virginia Choquintel.
Pablo Vassel, abogado especializado en Derechos Humanos, habló sobre el documental 'Las voces del silencio' y la larga lucha judicial por las torturas sufridas por soldados conscriptos durante la guerra.
Así lo señaló Mariel Balderramas, secretaria general de ADUF, quien anunció paros progresivos y denunció una pérdida salarial del 60% en el sector universitario por la falta de paritarias y el desfinanciamiento nacional.
El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, afirmó que una reforma laboral es clave para la industria y detalló cómo impactarán los cambios del Gobierno en la venta directa de productos fueguinos.
El Banco Nación ajustó sus tasas de plazo fijo. Mirá cuánto ganás hoy con $800.000 a 30 días.