
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
La misma influye en la prevención desde edades tempranas de enfermedades respiratorias o inflamatorias y metabólicas.
PAÍS26/06/2025En los primeros años de vida, múltiples factores intervienen en la salud a corto y largo plazo de un niño. Uno de los más relevantes y sobre el que cada vez existe mayor evidencia científica, es el rol de la microbiota, el conjunto de microorganismos que habita el cuerpo humano y que influye desde la concepción en adelante en el desarrollo del sistema inmune, digestivo y neurológico.
“La microbiota está presente en el intestino, pero también en la piel, la leche materna, la vagina, el útero e incluso en las trompas de Falopio; allí, antes de la fecundación, hay bacterias que podrían estar participando activamente en los procesos reproductivos. Hoy sabemos que el éxito o las dificultades para lograr un embarazo pueden estar influenciados por la calidad de la microbiota vaginal y uterina”, explicó Gabriel Vinderola , Doctor en Química, investigador del CONICET en el Instituto de Lactología Industrial y docente de la Universidad Nacional del Litoral.
Este complejo ecosistema microbiano se encuentra en constante comunicación: las bacterias intestinales, al ser nutridas con una alimentación variada (rica en alimentos frescos, frutas, verduras, cereales integrales y alimentos fermentados como yogur -clave por su proceso de fermentación y más aún en aquellas opciones que incluyen probióticos-), envían señales bioquímicas positivas a otras zonas del cuerpo, como el tracto reproductor femenino. Esta conexión ayuda a reducir la inflamación y la oxidación celular, procesos que pueden interferir en la fertilidad.
Durante el embarazo, la microbiota intestinal de la madre contribuye directamente a la salud del bebé. “Los nutrientes que producen estas bacterias llegan al feto a través del cordón umbilical, lo que demuestra que nutrir la microbiota materna es una manera de nutrir al bebé antes de nacer”, añadió el especialista.
El momento del parto representa una instancia fundamental para la conformación de la microbiota infantil. Durante un parto vaginal, el bebé entra en contacto con la microbiota materna del canal de parto, compuesta predominantemente por bacterias del género Lactobacillus. Estas bacterias benéficas, presentes en mujeres en edad reproductiva, colonizan el intestino del recién nacido y lo preparan para recibir la leche materna, que constituye la fuente prioritaria de microorganismos y nutrientes esenciales para el desarrollo de una microbiota equilibrada.
Una microbiota saludable se asocia con menor riesgo de cólicos, alergias, obesidad, diabetes e inclusive algunas condiciones del neurodesarrollo. Algunos factores que se favorecen su desarrollo son:
De ninguna manera hay que hacer sentir mal a la mamá que tuvo que atravesar una cesárea por razones médicas o por elección, tampoco si eligió o necesitó recurrir a una lactancia mixta o si su bebé recibió antibióticos. La alimentación complementaria da enormes oportunidades para mejorar esa microbiota, una oportunidad cada día.
“La microbiota no se forma solo a partir del cuerpo de la madre. La familia también cumple un rol importante: los besos, los abrazos, todo el contacto con el entorno es parte de la construcción de ese ecosistema microbiano que el bebé irá integrando”, afirmó Vinderola.
Aunque lo ideal es promover el parto vaginal y la lactancia materna exclusiva, existen alternativas científicamente respaldadas para aquellas familias que no pueden o no desean seguir ese camino. En estos casos, los bióticos -una categoría que incluye probióticos, prebióticos, postbióticos y sinbióticos- se presentan como aliados valiosos. Estos compuestos están disponibles en algunas fórmulas infantiles, en leches modificadas, en suplementos dietarios y en algunos yogures, y pueden colaborar en la modulación de la microbiota del lactante.
“Los bióticos no reemplazan el valor de un parto vaginal ni de la lactancia materna, pero pueden ser una herramienta poderosa para acompañar la salud del bebé en contextos donde estas prácticas no son posibles o no son las elegidas”, subrayó.
La ciencia avanza y con ella, las posibilidades de intervenir positivamente sobre la salud desde los primeros momentos de vida. Aunque es crítica la etapa de los primeros 1.000 días -desde la concepción hasta los dos años-, nunca se cierra por completo la ventana de oportunidad para mejorar la microbiota y fortalecer el desarrollo infantil.
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Un equipo de estudiantes de ingeniería ganó la Competencia Internacional de Ingeniería Aeroespacial, que tiene el respaldo de la NASA.
Los trabajadores del Hospital Garrahan harán un paro de 24 horas. Además, convocaron a una marcha nacional en defensa de la salud pública y contra el ajuste.
En diálogo con Radio Provincia, el profesor Bautista Ríos, coordinador de los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del municipio de Bahía Blanca, habló sobre la realidad de la ciudad tras las dos catástrofes que sufrió en menos de un año y la importancia de las políticas sociales implementadas para dar respuesta.
El jefe de Gabinete se refirió a las tensiones entre el presidente de la Nación y su vice, producto de las críticas cruzadas que se profundizaron en el último tiempo.
La apelación fue presentada por la abogada de Mariana Barbitta, luego del procesamiento dictado por el juez federal Sebastián Casanello.
El Servicio Penitenciario Federal, como cada 16 de julio, celebra su día establecido en conmemoración de la aparición de la Virgen del Carmen, patrona de la institución.
El equipo funciona tanto para pacientes ambulatorios como para la atención de urgencias, lo que permite atender la demanda local sin necesidad de derivaciones a Ushuaia o Río Grande.
Los animales se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a Servicios Veterinarios.