
La oposición va a la carga por el Garrahan y las Universidades, con el Gobierno débil y a la defensiva
Buscarán dictaminar los proyectos este martes en dos plenarios de comisiones de la Cámara de Diputados.
El acuerdo nació con la idea de colocar un paraguas protector sobre la Antártida, limitando su utilización a fines pacíficos. El resto de los países signatarios fueron Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, y la Unión Soviética.
PAÍS23/06/2025El 23 de junio de 1961 entró en vigencia el Tratado Antártico, firmado dos años antes –el 1 de diciembre de 1959–, por doce países, entre ellos la Argentina. El acuerdo nació con la idea de colocar un paraguas protector sobre la Antártida, limitando su utilización a fines pacíficos. El resto de los países signatarios fueron Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, y la Unión Soviética.
El acuerdo puede ser enmendado o complementado por otros instrumentos jurídicos siguiendo procedimientos específicos. Así surgieron el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (conocido como “Protocolo de Madrid”), la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) o la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA). Estos acuerdos, entre otros documentos complementarios, organismos y resoluciones, conforman el “Sistema del Tratado Antártico” que regula de manera integral las actividades en el continente blanco.
Argentina, al ser uno de los países firmantes originales del Tratado Antártico, y tras la ratificación en 1961, se convirtió en Parte Consultiva con pleno derecho a voz y voto dentro del Sistema del Tratado Antártico. A esta categoría sólo acceden los países que demuestran un interés concreto por dicho continente, ya sea abriendo bases o realizando investigaciones científicas relevantes. Hoy hay 58 Partes, de las cuales 29 son consultivas.
La sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico se encuentra en Buenos Aires desde 2004. En relación a la dinámica de trabajo nacional, existe una conducción bicéfala: la elaboración estratégica del Plan Anual Antártico Científico y Técnico (PAACT) está a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que las Fuerzas Armadas, encabezadas por el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), conducen las operaciones en el Continente Antártico y zona de interés, asegurando el despliegue, sostén logístico y desarrollo de la actividad científica.
Presencia sostenida y proyección estratégica
“Argentina tiene una posición totalmente privilegiada con la Antártida ya que somos un país bicontinental marítimo, en un hemisferio oceánico. Hoy, los tres pilares de nuestra soberanía se basan en el desarrollo de la ciencia, la cooperación y la actividad logística”, resaltó el actual COCOANTAR, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, destacando la proyección geoestratégica nacional, con Ushuaia como puerta de entrada más cercana a la zona de mayor operación en el continente blanco.
“En total 252 personas invernan en la Antártida. Tenemos una población, escuela, mantenemos presencia activa en siete bases permanentes y seis temporarias, contamos con más de 50 refugios, hacemos ciencia y brindamos apoyo internacional resguardando el medio ambiente”, puntualizó.
Esto se suma a una tradición antártica que comenzó en 1902 con el Alférez José María Sobral, primer argentino en invernar en esas latitudes. El posterior rescate de su expedición por la corbeta ARA “Uruguay” y la sostenida labor argentina en el despliegue de capacidades desde entonces, dan cuenta del compromiso histórico nacional con la Antártida y de una profunda vocación soberana con proyección al futuro. | Fuente: Gaceta Marinera |
Buscarán dictaminar los proyectos este martes en dos plenarios de comisiones de la Cámara de Diputados.
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Un experto advierte que se frenó la acumulación de reservas. El Gobierno debe elegir entre subir tasas, devaluar o aguantar con el dólar hasta las elecciones.
Un pastor evangélico de Chaco, que recibió la visita de Milei, asegura que hace milagros. Dijo que 100 mil pesos se convirtieron en 100 mil dólares.
Las mejoras con interanuales e intermensuales.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
César Atilio González formó parte de la Armada Argentina durante el conflicto bélico de 1982, integrando la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.
Personal de la Comisaría Tercera y de la División Servicios Especiales de Río Grande intervino en un accidente ocurrido en la rotonda de Circunvalación, en el acceso norte a la ciudad
Conoce los resultados del sorteo 3.284 del Quini 6 del domingo 6 de julio, los pozos acumulados y los detalles para participar del próximo sorteo.