
Diputados aprobó el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Discapacidad
Rechazó el veto a la ley de discapacidad por 172 votos contra 73, logrando los dos tercios necesarios para mantener la sanción aprobada por el Congreso.
Es una práctica muy común actualmente en el mundo, relacionada a la tecnología que tiene “atrapada” a las personas. ¿Por qué?
PAÍS17/06/2025En una era donde lo privado se vuelve público con un clic, cada vez más personas eligen contar todo en redes sociales. Desde lo que comen hasta sus momentos más íntimos, postear la vida entera se ha convertido en una práctica común, pero, según explican expertos el hecho de realizarla en detalle puede afectar la salud mental de las personas.
Pero ¿qué hay detrás de esta necesidad constante de compartir? Psicólogos explican que esta tendencia puede estar relacionada con una búsqueda de validación, reconocimiento o incluso con vacíos emocionales no resueltos.
Varios son los factores por los cuales una persona puede llegar a postear varias veces por día, lo que hace en su vida laboral, personal e íntima como social en general y, ese acto de postear de forma compulsivamente puede tener varias explicaciones como, por ejemplo, responder a una necesidad automática de ser vista por el resto de los usuarios de la red social a la cual sube constantemente publicaciones que, generalmente son fotos con mensajes. También puede que necesite sentirse parte de un grupo que, en este caso puede ser la comunidad de la red social, o bien de compensar carencias afectivas.
Este fenómeno se conoce como Oversharing o hiperexposición, y si bien no es nuevo, las redes sociales lo han potenciado a niveles nunca antes vistos. El problema aparece cuando esta conducta afecta la autoestima o la percepción de la realidad.
Sobre este tema, un estudio realizado en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, demostró que hablar sobre uno mismo activa en el cerebro las mismas áreas que se encienden con el placer físico, como la comida o el sexo. Dicha teoría vendría a brindar una posible explicación respecto de por qué compartir detalles personales con otro y, en el caso de las redes sociales con otros, se vuelve adictivo.
Es por eso que, las redes sociales ofrecen un espacio perfecto para llegar a recibir atención inmediata con los Me Gusta, comentarios o el aumento de los seguidores. Sin embargo, exponer todo también puede generar consecuencias negativas, ya que, la presión por mostrar una vida perfecta hace perder privacidad y quedar al descubierto e indefensos de la mirada ajena que con comentarios pueden:
En este contexto, los especialistas generan y plantean interrogantes que uno se podría hacer y, antes de publicar, preguntarse a uno mismo:
Por eso, encontrar un equilibrio es clave y, para ello hay que trabajarlo. Es decir, no se trata de abandonar la interacción en las redes sociales, sino de usarlas de forma consciente porque, compartir momentos puede ser saludable, siempre que no se convierta en una necesidad compulsiva y, ayudarnos a conectar de forma más sana con los demás y con uno mismo.
Rechazó el veto a la ley de discapacidad por 172 votos contra 73, logrando los dos tercios necesarios para mantener la sanción aprobada por el Congreso.
Señales de alerta, los factores que pueden desencadenarlo y qué pueden hacer las familias por la salud emocional de sus hijos.
Se trata de Alejo Leonel Warles, alias “Shishi”, detenido en la ciudad de Paraná
La venta directa online de productos fabricados en Tierra del Fuego busca llegar a todo el país, con beneficios fiscales y operativos para los consumidores.
La víctima fue trasladada al Hospital Regional y permanece internada. El conductor del vehículo es un menor de 17 años y las actuaciones están a cargo del Juzgado de Familia y Minoridad.