
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Afecta cada vez a más niños y adolescentes, progresa con el tiempo y puede provocar complicaciones severas.
PAÍS16/06/2025La miopía no se resuelve solo con anteojos, según alertan los especialistas, a la vez que señalan que afecta cada vez a más niños y adolescentes, progresa con el tiempo y puede provocar complicaciones severas, por lo cual advierten sobre la necesidad urgente de reconocerla como una enfermedad y actuar en consecuencia.
Cada 14 de junio se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Miopía, una efeméride que busca visibilizar una condición visual que ya dejó de ser solo eso: una verdadera enfermedad que está creciendo de manera alarmante a nivel global, especialmente entre los más jóvenes.
Las proyecciones son claras: en 2050, la mitad de la población mundial será miope.Sin embargo, muchas veces se la sigue considerando como un mero “problema de anteojos”.
“Si una alteración en la estructura ocular afecta el enfoque de la luz, progresa con el tiempo y genera otras enfermedades oculares asociadas, entonces no puede seguir tratándose como una simple condición”, afirma el Dr. Roberto Albertazzi (M.N. 54.836), médico consultor en Cirugía Refractiva del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).
Dos causas, un mismo riesgo
La miopía puede tener dos orígenes principales, ya que, por un lado, está la forma congénita o hereditaria, que suele manifestarse antes de los 7 años y es más frecuente cuando uno o ambos padres son miopes y, en estos casos, la epigenética -disciplina que estudia cómo el ambiente modifica la expresión genética- juega un rol clave.
Por otro lado, está la miopía adquirida o ambiental, que es la más frecuente hoy y está relacionada con el estilo de vida, ya que, el uso excesivo de pantallas, las malas condiciones de lectura y la falta de exposición a la luz solar natural están contribuyendo al aumento global de casos. Esta forma no se corrige solo con lentes: requiere seguimiento médico y el uso de tecnologías específicas, como los lentes de defocus periférico, diseñados para frenar su progresión.
Durante años, se difundió la idea de que la miopía no era una enfermedad lo que habilitó que ópticos y profesionales no médicos indicaran tratamientos sin formación clínica completa, pero ese enfoque tiene consecuencias: diagnósticos tardíos, riesgos subestimados y pérdida de tiempo valioso para intervenir en la infancia, cuando el desarrollo ocular es más sensible.
“El primer paso es nombrarla correctamente”, advierte Albertazzi. Solo así se podrán implementar medidas estructurales, como:
Reconocer a la miopía como una enfermedad no es una exageración: es una necesidad.
Desde el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), entidad que agrupa a todas las sociedades y cátedras de oftalmología del país, insisten en la importancia de cambiar la mirada para proteger la salud visual desde edades tempranas.
“Estamos frente a una epidemia que afecta a millones. Actuar ahora es la única forma de frenar su avance”, concluye el Dr. Albertazzi.
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Un equipo de estudiantes de ingeniería ganó la Competencia Internacional de Ingeniería Aeroespacial, que tiene el respaldo de la NASA.
Los trabajadores del Hospital Garrahan harán un paro de 24 horas. Además, convocaron a una marcha nacional en defensa de la salud pública y contra el ajuste.
En diálogo con Radio Provincia, el profesor Bautista Ríos, coordinador de los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del municipio de Bahía Blanca, habló sobre la realidad de la ciudad tras las dos catástrofes que sufrió en menos de un año y la importancia de las políticas sociales implementadas para dar respuesta.
El jefe de Gabinete se refirió a las tensiones entre el presidente de la Nación y su vice, producto de las críticas cruzadas que se profundizaron en el último tiempo.
La apelación fue presentada por la abogada de Mariana Barbitta, luego del procesamiento dictado por el juez federal Sebastián Casanello.
La legisladora fueguina apuntó contra Marcos Linares y la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica por sostener el régimen PPD desde hace más de 15 años y avalar el congelamiento salarial. “Tengo la documentación, no hablo fuera de la verdad”, aseguró.
El Gobierno otorgará sumas extraordinarias y retroactivas para los cerca de 8.500 beneficiarios del Régimen Único de Pensiones Especiales, contemplando su situación de vulnerabilidad.
En pleno receso invernal, el costo de los pasajes aéreos entre Tierra del Fuego y Buenos Aires se ha disparado a niveles impensados.