
Cambio de hábito: los argentinos abandonan el supermercado y eligen dos nuevos canales para comprar
Mientras las ventas en supermercados y mayoristas caen, el ecommerce y los comercios de cercanía crecen sin parar.
El monóxido de carbono no da señales evidentes hasta que afecta al organismo, por eso, la mejor herramienta es la prevención.
PAÍS25/05/2025Con el descenso de las temperaturas, muchas familias vuelven a encender estufas y calefactores después de varios meses sin uso. En este contexto, es fundamental tomar precauciones para evitar un riesgo silencioso como la intoxicación por monóxido de carbono, un gas imperceptible, el cual no tiene olor, color ni sabor y puede acumularse en los ambientes cerrados, afectando la salud de forma severa.
El uso de artefactos que funcionan con combustibles aumenta en esta época del año, al igual que la tendencia a mantener puertas y ventanas cerradas para conservar el calor. Esta combinación puede facilitar la concentración de monóxido de carbono (CO).
“Cualquier artefacto que utilice material combustible como gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera y plásticos puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa e inadecuada ventilación. En el hogar, la presencia de calefones, termotanques, calderas, estufas, braseros, salamandras, cocinas, anafes, calentadores, parrillas a leña o carbón y hornos a gas o leña, son los principales generadores de monóxido de carbono”, explicó la Dra. Fernanda del Valle Saravia, Médica de Boreal Salud (MP 9869).
En Argentina, cada año mueren cerca de 200 personas por intoxicación con monóxido de carbono y se estiman alrededor de 40.000 casos clínicos, la mayoría de ellos prevenibles, según la Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica.
¿Qué se debe tener en cuenta para prevenir esta intoxicación?
1. Revisar periódicamente las instalaciones de gas: Es clave asegurarse de que estufas, hornallas y calefactores funcionen correctamente. Si la llama se ve amarilla o anaranjada, o si hay manchas de hollín en los artefactos o sus salidas, se debe contactar a un gasista matriculado.
2. Ventilar los ambientes todos los días: Aunque la temperatura baje, es esencial permitir la entrada de aire fresco. Abrir puertas y ventanas al menos una vez al día ayuda a renovar el oxígeno y evitar la acumulación de gases tóxicos.
3. No dejar encendidos los artefactos durante el descanso: Dormir con la estufa prendida representa un riesgo alto. Si el artefacto no tiene salida al exterior, puede liberar monóxido de carbono mientras las personas duermen, dificultando la detección de síntomas.
4. Instalar detectores de monóxido de carbono: Son dispositivos de bajo costo que permiten detectar el gas a tiempo. Se recomienda instalarlos en espacios cerrados donde haya artefactos a combustión y controlar que estén siempre en funcionamiento.
5. Reconocer los síntomas de intoxicación:Dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, visión borrosa, debilidad o dolor de pecho pueden ser señales de exposición. En casos más graves, pueden presentarse convulsiones o pérdida del conocimiento. Ante cualquier sospecha, es imprescindible acudir de urgencia al centro médico más cercano. “Por lo general suelen ser más vulnerables los niños y niñas, personas gestantes, adultos mayores, fumadores y pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias”, agregaron desde Boreal Salud.
El monóxido de carbono no da señales evidentes hasta que ya está afectando al organismo. Por eso, la mejor herramienta es la prevención: revisar instalaciones, ventilar los espacios, usar detectores y prestar atención a cualquier síntoma son acciones clave para pasar la temporada de frío con seguridad y cuidar la salud de toda la familia..
Mientras las ventas en supermercados y mayoristas caen, el ecommerce y los comercios de cercanía crecen sin parar.
Estalló la interna en La Libertad Avanza por una candidata. Es una exgremialista de UPCN que estuvo afiliada al PJ y tiene fotos con Estela de Carlotto.
Incluye desde los independientes que hacen trabajos temporarios y mal pagos, incluye a profesionales y llega hasta empleados que, si bien son asalariados, no están registrados como tales.
Los usuarios que formen parte de esta lista de personas no confiables para ARCA podrían sufrir la suspensión momentánea de alguno de sus productos, como cuentas.
El intendente Martín Perez y funcionarios municipales expresaron su profundo dolor por la partida de Esteban “Kiko” Kovacic, reconocido deportista y antiguo poblador de Río Grande.
El pediatra Juan Alba alertó por un caso de tos convulsa en Ushuaia, explicó los síntomas, cómo prevenirla y remarcó la importancia de completar el esquema de vacunación infantil.