
El Vaticano entra en hora crítica: "El próximo Papa deberá ser un líder político y espiritual"
El periodista y médico Nelson Castro analizó el proceso de elección que se viene. "Es uno de los más decisivos de las últimas décadas”, afirmó.
El periodista Pablo Sirvén analizó el enfrentamiento creciente del Gobierno con la prensa. "Entramos en una etapa más sistemática, y eso es preocupante”, dijo.
País04/05/2025El periodista Pablo Sirvén analizó el enfrentamiento creciente entre el Gobierno y la prensa, y advirtió sobre los riesgos que implica cuando es el propio Presidente quien lidera el ataque.
“Esto no es nuevo bajo el sol”, comenzó diciendo Sirvén, quien vinculó la actual embestida contra el periodismo con prácticas propias de regímenes autoritarios: “En la historia contemporánea argentina, desde Perón hasta Cristina Kirchner —y ahora Milei—, convertir al periodismo en enemigo público número uno ha sido una estrategia reiterada”.
En diálogo con Rivadavia AM 630, el columnista subrayó que hasta hace poco los ataques eran esporádicos y más difusos: “Parecían golpes sueltos. A veces contra artistas, otras veces contra economistas. El periodismo aparecía de tanto en tanto. Pero ahora entramos en una etapa más sistemática, y eso es preocupante”.
Según Sirvén, el hecho de que el propio presidente Javier Milei se ubique al frente de esa ofensiva eleva el nivel de peligrosidad: “Ya no son solo trolls o bots. Cuando el jefe de Estado dice ‘no hay que sobreactuar con los periodistas’, se lanza un mensaje ambiguo que puede habilitar a los lobos solitarios. Y eso es lo más inquietante”.
En ese sentido, recordó que ya hubo casos de agresión, como el sufrido por el periodista Roberto Navarro, y advirtió que estos discursos pueden tener consecuencias reales en la calle, en un contexto social cargado de tensiones.
Silencio político y desconfianza social
Consultado sobre la falta de repudio por parte del arco político, Sirvén también vinculó esa actitud al descrédito que pesa sobre el periodismo. Una reciente encuesta muestra que el 81% de la sociedad considera que el periodismo político es poco creíble. "Eso explica en parte el silencio de la clase política y también por qué el Gobierno se siente con margen para pegar”, opinó.
Para el analista, hay algo más profundo: “En Argentina hay una tendencia muy arraigada a no reaccionar cuando se vulneran derechos. Pasó con los derechos humanos, pasó con Malvinas... Hay una mezcla de indiferencia y oportunismo”.
Recordó el reciente episodio en el que Milei, frente a un auditorio de empresarios, lanzó improperios contra la prensa y recibió risas y aplausos: “Me hizo acordar a las cadenas nacionales de los Kirchner, con todos los aplaudidores. Cambian las caras, a veces ni siquiera cambian, pero el servilismo al poder sigue igual”.
¿Y la autocrítica del periodismo?
Sobre la crítica habitual de que el periodismo nunca se hace cargo de sus errores, Sirvén fue claro: “Como toda profesión, tenemos cosas para rever. Pero no me parece que el momento adecuado para la autocrítica sea cuando el poder te empuja y te agrede. Esa revisión tiene que hacerse de adentro, no porque el Presidente nos mande al rincón”.
Admitió, sin embargo, que las redes sociales desmoronaron el pedestal desde el cual muchos periodistas hablaban: “Durante mucho tiempo se habló con soberbia y sin devolución. Ahora la gente responde, a veces con dureza. Eso es parte del juego democrático”.
La verdadera amenaza, sostuvo, viene cuando el poder se mete en esa dinámica: “El Gobierno no entiende que hay una asimetría. Su megáfono es más fuerte y su influencia más grande. Y cuando el discurso oficial fogonea el odio, los hechos violentos pueden materializarse”.
La trampa de la bronca
Finalmente, Sirvén reflexionó sobre el regreso del Presidente a una retórica más agresiva: “Después del caso Télam había bajado su hiperactividad en redes. Pero ahora, con la campaña electoral, vuelve el Milei de la campera de cuero, de La Renga, de la bronca como bandera. Eso le dio resultado en 2023. No sabemos si ahora también”.
Y concluyó con una advertencia: “Cuando se instala una lógica de barra brava en la discusión pública, nadie gana. Ni siquiera el Gobierno. Porque la violencia política, simbólica o física, siempre termina explotando en el lugar menos pensado”.
El periodista y médico Nelson Castro analizó el proceso de elección que se viene. "Es uno de los más decisivos de las últimas décadas”, afirmó.
Tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y PRO, esta semana podría sancionarse el proyecto que deja a Cristina Kirchner fuera de la competencia nacional
Milei y Caputo buscan remonetizar la economía a partir de las divisas atesoradas al margen del sistema financiero. Se trata de una cifra récord.
Los mandatarios provinciales exigen mayor previsibilidad, diálogo institucional y respeto por los acuerdos fiscales.
Una de ellas sería oriunda de Neuquén y la otra de Cipolletti. Se amplió el grupo de rescate y se sumó más personal de Gendarmería Nacional.
El jefe de Gabinete minimizó el impacto político del escándalo por la estafa con criptomonedas y cuestionó la relevancia de su interpelación ante Diputados.
La marca italiana presentó oficialmente la renovación del modelo líder en ventas y adelantó el regresó de un viejo conocido, que llegará en una única versión.
Vicente Bokalic aseguró que Francisco fue "un Papa que universalizó los nombramientos". Será uno de los 133 miembros que elegirá el nuevo Pontífice.
Un sismo de magnitud 7,5 en el Pasaje de Drake, cerca de Ushuaia, encendió las alarmas. Expertos piden reforzar protocolos y advierten que la región no está exenta de nuevos movimientos.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy sábado, 3 de mayo de 2025.