
Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral
Deberá afrontar el juicio oral que empezará el 6 de noviembre.
Quienes viajaron este fin de semana a Chile podrían enfrentar un tipo de cambio más alto al pagar sus resúmenes.
PAÍS13/04/2025
19640 Noticias
En el marco de la nueva etapa del plan económico del Gobierno Nacional, miles de argentinos que aprovecharon el fin de semana para hacer compras en Chile, especialmente en ciudades como Punta Arenas y Santiago, se verán afectados por el reciente anuncio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A partir del lunes, se implementará la Fase 3 del programa económico, que elimina el cepo cambiario e introduce un sistema de flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%, lo que implicaría una devaluación del 30%.
Esta medida tiene un impacto directo en los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior, y particularmente en los realizados durante este fin de semana, cuando miles de mendocinos y santacruceños cruzaron a Chile para aprovechar la devaluación del peso chileno y los precios más accesibles en productos tecnológicos, ropa, calzado y otros bienes.
¿Qué cambia con el nuevo sistema?
Las compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior no se liquidan al valor del dólar vigente al momento de la compra, sino al tipo de cambio oficial del día de pago del resumen. Por lo tanto, quienes gastaron en Chile con tarjeta podrían enfrentarse a un dólar más caro si al momento del cierre y pago del resumen el tipo de cambio se acerca al techo de la banda ($1.400).
Actualmente, el llamado “dólar tarjeta” —que incluye el Impuesto PAIS del 30% y otras percepciones— ronda los $1.426,75. Sin embargo, con la salida del cepo y el nuevo sistema, este valor podría superar los $1.700 si el dólar se posiciona cerca del máximo establecido. Esta variación puede representar un fuerte incremento en el costo final de las compras hechas en moneda extranjera.
Punta Arenas
La ciudad chilena de Punta Arenas, muy frecuentada por habitantes de Tierra del Fuego y Santa Cruz debido a su cercanía y su Zona Franca libre de impuestos, fue uno de los destinos elegidos para realizar compras en los últimos días. Allí, los precios en tecnología, indumentaria y otros rubros resultaron altamente atractivos para los argentinos, que ahora se preguntan cuánto deberán pagar realmente por sus consumos.
Según las proyecciones, si el tipo de cambio se ajusta al nuevo valor máximo de $1.400 y se le suman los impuestos, el gasto podría incrementarse de forma significativa respecto a lo que se estimaba al momento de la compra. Por ejemplo, para cubrir el equivalente a 1.000 pesos chilenos, se podrían necesitar hasta $1.457 argentinos si se utiliza el dólar más alto y se toma en cuenta el valor de referencia en casas de cambio chilenas.
¿Se puede evitar el nuevo dólar alto?
Sí. Para aquellos que quieren evitar pagar el nuevo tipo de cambio más impuestos, existe una opción: abonar el resumen en dólares billete o utilizar dólares previamente depositados en cuenta. Esta maniobra permite eludir la conversión al tipo de cambio oficial más el 30% del Impuesto PAIS, lo cual puede representar un ahorro significativo.
En este sentido, quienes hayan accedido al mercado MEP o tengan dólares comprados previamente a un valor menor, podrán cubrir sus gastos en moneda extranjera sin sufrir el impacto total del nuevo esquema de flotación cambiaria.
El dilema de las compras en el exterior
Con este nuevo escenario económico, los viajes de compras a Chile podrían verse afectados, al menos en el corto plazo. La incertidumbre sobre el valor del dólar al momento de pagar el resumen de la tarjeta de crédito puede hacer que los consumidores piensen dos veces antes de usar el plástico fuera del país.
Además, los cambios llegan justo antes del feriado largo de Semana Santa, un período en el que tradicionalmente muchos argentinos cruzan la cordillera para hacer compras. La pregunta que se impone ahora es: ¿seguirá siendo conveniente?
Mientras tanto, los viajeros que hayan comprado durante este fin de semana deberán estar atentos a las cotizaciones del dólar en los próximos días y evaluar alternativas para no pagar de más por sus consumos. La zona de confort que representaban las compras en Chile ya no es tan predecible como antes. Y el nuevo juego de bandas cambiarias obliga a recalcular cada paso.

Deberá afrontar el juicio oral que empezará el 6 de noviembre.

La compañía estatal alertó que los vuelos programados durante la mañana del viernes podrían sufrir reprogramaciones por la protesta de APLA.

El mercado automtor se mantiene con precios elevados con los incrementos de octubre.

El Presidente decidió que el actual secretario de Finanzas, y hombre de confianza de Luis “Toto” Caputo, ocupe el cargo que dejó vacante Gerardo Werthein.

A días de las urnas, “trabajo”, “jubilación” y “salario” son los temas que dominan las búsquedas.

En la previa de la elección legislativa, el gobernador bonaerense arengó a los fiscales de mesa junto a Jorge Taiana en Almirante Brown.

Ushuaia registró en agosto una ocupación hotelera del 70,1%, con más de 32 mil turistas alojados. El crecimiento interanual fue de 13 puntos y consolidó a la ciudad entre los destinos más elegidos de la Patagonia.

El intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, cuestionó duramente al presidente del Partido Justicialista de Tierra del Fuego, Walter Vuoto, a quien responsabilizó por la falta de unidad dentro del peronismo provincial. También destacó la actitud dialoguista del intendente de Río Grande, Martín Pérez.