
Se hundió un submarino en el mar Rojo: al menos seis muertos y 9 heridos
Se trata del submarino turístico Sindbad que transportaba a 44 pasajeros en un viaje para explorar los arrecifes de coral.
Impacto importante de la tecnología y los factores socioeconómicos en la calidad del sueño. Resaltan la necesidad de más investigaciones en este ámbito.
Mundo11/03/2025Según Worldwide Independent Network of MR (WIN), el número de personas que tienen problemas para dormir ha aumentado constantemente en los últimos cuatro años, pasando del 35% en 2021 al 38% en 2025 (rara vez/casi nunca o nunca duermen bien).
Esta tendencia es especialmente preocupante: en 35 de los 39 países analizados, más de una cuarta parte de la población reporta tener problemas de sueño.
Hong Kong encabeza la lista con un alarmante 59% de personas con mala calidad de sueño, seguido de Chile (56%), Brasil (52%) y Turquía (51%). En contraste, solo cuatro países presentan menos de un cuarto de su población con dificultades para dormir: Vietnam (15%), India (15%), Paraguay (19%) e Indonesia (23%).
Worldwide Independent Network of MR (WIN), la principal asociación global de firmas independientes de investigación de mercado y encuestas ha publicado su Worldviews Survey junto con Voices en Argentina. La encuesta de este 2025, reúne las perspectivas y creencias de 34.946 personas en 39 países, revela una preocupante tendencia global: la calidad del sueño está en declive.
El mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países, pero ciertos grupos son más vulnerables.
Los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño: el desempleo tiene un impacto significativo, con el 47% de las personas desempleadas reportando dificultades para dormir bien. Además, las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellas con menor nivel educativo también tienden a tener un descanso más deficiente. Estas correlaciones sugieren que la calidad del sueño está determinada por una combinación compleja de factores sociales, económicos y personales.
En Argentina, las cifras se acercan al promedio global: 62% declara dormir bien con frecuencia mientras que un 38% declara no hacerlo con frecuencia. A diferencia de a nivel global, se detecta un incremento del dormir bien en nuestro país desde la medición del 2021 que va de 56% a 62%.
Pantallas antes de dormir
El tiempo frente a pantallas es un factor clave en la falta de sueño. La tecnología está emergiendo como uno de los principales factores que alteran el sueño, con la mitad de la población mundial (52%) reconociendo que se ha quedado despierta hasta tarde usando el teléfono o la computadora.
Entre los jóvenes de 18 a 24 años, esta cifra se dispara: siete de cada diez admiten que se desvelan por el uso de la tecnología.
En 28 de los 39 países analizados, al menos la mitad de la población encuestada declara que su calidad del sueño se ve afectada por la tecnología.
Los países con los índices más altos de afectación son Marruecos (78%), Chile (77%), Malasia (72%), México e India (69%), Grecia (68%) y Argentina (66%). Estos datos resaltan la urgente necesidad de monitorear la relación entre el uso de la tecnología y la salud del sueño, especialmente en las generaciones más jóvenes.
Se trata del submarino turístico Sindbad que transportaba a 44 pasajeros en un viaje para explorar los arrecifes de coral.
El STF de Brasil aprobó iniciar acción penal contra Jair Bolsonaro y siete exfuncionarios por intento de golpe en 2022, tras evidencias contundentes.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo. A qué hora es el eclipse y cuál será su trayectoria.
El presidente brasileño compartió su sensación durante una visita de Estado a Japón y habló sobre el presente del seleccionado carioca.
Lo aseguró luego de una reunión en la que se analizó la marcha del acuerdo.
Inspirado en una festividad cristiana, este día busca defender la vida humana desde el momento de la concepción.
En su plataforma Truth Social, Trump acusó a Venezuela de "enviar deliberadamente y de manera engañosa a decenas de miles de delincuentes" y de ser "extremadamente hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos".
Los especialistas consideran que este ejemplar es una verdadera joya de la numismática estadounidense.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
Ante las versiones que indicaban que los senadores nacionales podrían llegar a percibir un salario de 9 millones de pesos, el senador Pablo Blanco salió a desmentir esa información y dio a conocer su recibo de sueldo.
La policía busca intensamente a Cristian Martín Caro, presunto sospechoso, tras el macabro hallazgo de una mujer fallecida en su vivienda.
Cristian Martín Caro, principal sospechoso de un femicidio, fallecÍó en un choque durante un intento de fuga en la Ruta Nacional N°3.