
Preocupación por terapias no habilitadas que se ofrecen como tratamientos psicológicos
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
Durante el año 2023, Tierra del Fuego registró un total de 21 suicidios, lo que resulta en una tasa de 11,27 cada 100 mil habitantes.
TIERRA DEL FUEGO27/02/2025Durante el año 2023, Tierra del Fuego registró un total de 21 suicidios, lo que resulta en una tasa de 11,27 cada 100 mil habitantes. Este número supera significativamente la media nacional de 9 cada 100 mil habitantes, lo que pone de manifiesto la magnitud de este fenómeno en la provincia.
De acuerdo con el Informe Anual sobre Suicidios Consumados, elaborado por el Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística y Censos (IPIEC), el suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte violenta en Tierra del Fuego, dejando atrás a las muertes viales, que con una tasa de 2,15 cada 100 mil habitantes ocupan el segundo lugar en la estadística.
El informe, que abarca el período de 2017 a 2023, fue construido a partir de los datos provenientes de los certificados de defunción y su posterior análisis por parte de la Dirección de Epidemiología. Uno de los objetivos de este estudio es ofrecer información que permita contextualizar el fenómeno del suicidio dentro de la provincia, proporcionando las bases para futuras estrategias de prevención.
Aunque la cantidad de suicidios ha mostrado un patrón constante en términos absolutos y en tasa por cada 100 mil habitantes durante estos años, 2020 fue el único año que registró una disminución significativa. En cuanto a las víctimas, se observó un incremento notable en los suicidios consumados por personas del sexo femenino en 2022. Ese año se reportaron 11 casos de mujeres que tomaron esta trágica decisión, lo que representa el 47.8% del total y es el porcentaje más alto registrado en la provincia hasta la fecha. Este fenómeno es particularmente llamativo ya que, a nivel nacional, las tasas de suicidio femenino son considerablemente más bajas que las masculinas.
En cuanto a la franja etaria de las víctimas, la población joven, entre los 18 y 29 años, ha sido la más afectada por este problema en los últimos años, representando el 41,13% de los suicidios entre 2017 y 2023. Sin embargo, 2022 marcó un cambio significativo, ya que la franja de 30 a 44 años superó por primera vez a la de los más jóvenes en términos de suicidios consumados.
Respecto a la ubicación de los hechos, la mayoría de los suicidios ocurrieron en domicilios particulares, seguidos por los ocurridos en puentes o alrededores. Este patrón se mantuvo constante durante el período analizado.
A nivel regional, la tasa de suicidio en Ushuaia fue inicialmente mayor que en Río Grande, aunque esta tendencia se revirtió notablemente en el siguiente año. También se observó una disminución en la cantidad de suicidios femeninos en ambas ciudades durante los últimos años. En cuanto a la distribución por edades en los diferentes departamentos de la provincia, en Río Grande se destacó la franja etaria de entre 18 y 44 años, con casos incluso en personas de 13 a 17 años y mayores de 75 años.
En Tolhuin, los suicidios fueron predominantemente cometidos por personas jóvenes entre 18 y 29 años, aunque la franja de entre 30 y 59 años también fue significativa. Por su parte, en Ushuaia, las personas de entre 30 y 59 años representaron el 45,8% de los suicidios registrados en la ciudad.
El suicidio es un fenómeno global que afecta a casi 800.000 personas cada año y ha sido reconocido como una manifestación de las carencias en la atención de la salud mental. En Argentina, la tasa de mortalidad por suicidio ha aumentado un 12,9% en los últimos 20 años, posicionándose como la segunda causa de muerte entre adolescentes. En este contexto, el informe de Tierra del Fuego busca sensibilizar sobre la importancia de abordar este fenómeno como un problema de salud pública, que requiere tanto un enfoque preventivo como una mayor inversión en servicios de salud mental.
La provincia continúa trabajando en la difusión de este tipo de datos, con el fin de aumentar la conciencia pública sobre las causas y posibles soluciones frente a esta problemática social.
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
El movimiento telúrico, de magnitud 6,0, tuvo su epicentro a 257 kilómetros al sur de Puerto Williams. Autoridades descartaron riesgo de tsunami.
El ministro de Economía, Francisco Devita, expuso el escenario crítico de la coparticipación y los fondos discrecionales. Cuestionó la mala distribución de los ATN y detalló las gestiones con Nación por adelantos financieros y letras del Tesoro.
Así lo resaltó Diego Salpurido del Frigorífico Trelew, quien alertó sobre la flexibilización de la barrera sanitaria para asado con hueso y advirtió que solo llegaría envasado, manteniendo altos costos para los consumidores.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.
También brindó detalles sobre los últimos avances discutidos en la Comisión del Área Aduanera Especial.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.