
El Gobierno abonará por boleta complementaria la hora acordada en paritarias docentes
El pago estará disponible a partir de las 00 horas del sábado 17 de mayo
El acceso al cannabis medicinal en Argentina se enfrenta a una creciente incertidumbre, especialmente tras las recientes declaraciones de Patricia Bullrich sobre la posible eliminación del REPROCAN (Registro de Cultivadores de Cannabis).
Tierra del Fuego19/02/2025El acceso al cannabis medicinal en Argentina se enfrenta a una creciente incertidumbre, especialmente tras las recientes declaraciones de Patricia Bullrich sobre la posible eliminación del REPROCAN (Registro de Cultivadores de Cannabis). Esta noticia ha encendido las alarmas entre los pacientes y las organizaciones que defienden el uso de esta terapia alternativa, quienes temen que sus tratamientos se vean comprometidos.
En Tierra del Fuego, la situación es aún más compleja debido a la falta de reglamentación de la Ley Provincial 1277, sancionada en 2019. Esta legislación, que tiene como objetivo regular el uso del cannabis medicinal en la provincia, aún no ha sido implementada, lo que deja a pacientes y cultivadores sin un marco legal claro para acceder a este tratamiento.
Joe Mendoza, representante de la Asociación Civil Canabbica Tricomas Fueguinos de Río Grande, expresó que el cambio de administración nacional hace más de un año ha dejado en un estado de parálisis la implementación de la ley. Además, destacó la frustración de las organizaciones ante la falta de avances tanto a nivel provincial como nacional, lo que agrava aún más la situación de los pacientes.
La ausencia de reglamentación ha afectado gravemente a los pacientes, quienes enfrentan dificultades para renovar sus tratamientos. Mendoza citó el caso de un paciente que lleva más de un año esperando la renovación de su prescripción para tratar la misma patología. También se ha dado la renuncia de los médicos que anteriormente recetaban cannabis debido a las complicaciones burocráticas, aumentando la incertidumbre de los usuarios.
A nivel nacional, el clima se ha tornado aún más tenso debido al decreto 3132 del Ministerio de Salud, que ha generado gran resistencia entre las organizaciones civiles. Según sus críticos, este decreto introduce disposiciones que no solo son innecesarias, sino que contravienen el espíritu de la ley 27.350, que busca garantizar el acceso al cannabis medicinal. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la exigencia de antecedentes penales para los miembros de las ONG y la obligatoriedad de una diplomatura para los médicos que prescriben cannabis.
En medio de este panorama, las asociaciones civiles continúan luchando por una reglamentación provincial que les permita apoyar a los pacientes sin miedo a represalias legales. Sin embargo, los avances son lentos y las respuestas del gobierno provincial no han sido las esperadas.
El principal temor de la comunidad es que el REPROCAN sea eliminado sin previo aviso, lo que podría dejar a los pacientes y cultivadores sin un recurso esencial. Aunque expertos aseguran que cualquier cambio en este sentido requeriría un proceso legislativo extenso, la incertidumbre sigue siendo una constante.
A pesar de los obstáculos a nivel nacional, varias provincias están avanzando en la creación de normativas locales que garanticen el acceso al cannabis medicinal. Chubut, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires y Misiones son algunos de los territorios donde se están impulsando leyes provinciales que brindarán mayor claridad y seguridad tanto a usuarios como cultivadores.
Mientras tanto, las organizaciones de Tierra del Fuego siguen luchando por la reglamentación de la Ley Provincial 1277, con el objetivo de que los pacientes puedan acceder a tratamientos de cannabis medicinal de forma legal y sin trabajos burocráticos, respaldados por un marco normativo adecuado.
El pago estará disponible a partir de las 00 horas del sábado 17 de mayo
Con motivo del 140° Aniversario de la Policía de Tierra del Fuego AIAS se lleva adelante una nueva edición de la Expo “Conociendo tu Policía” bajo el lema “Identidad y Compromiso Bicontinental”, con propuestas para conocer de cerca la labor que lleva adelante la policía fueguina.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.
Las actividades se desarrollarán en toda la provincia con clases abiertas y muestras pensadas para compartir el movimiento con quienes deseen sumarse.
Durante esos siete días se suministraron vacunas del calendario nacional y antigripales.
La legisladora del bloque de la Libertad Avanza, Dra. Natalia Gracianía, se opuso al proyecto del SUTEF, advirtiendo sobre el impacto fiscal y el efecto cascada que generaría entre otros gremios.
El Gobierno de Javier Milei confirmó dos feriados, dos fines de semana largos consecutivos y una jornada laboral de tres días para dentro de muy poco tiempo
Desde la Policía de la Provincia de Tierra del Fuego solicitan la colaboración de la población para localizar a Lidia Elizabeth LAVOOY de 48 años de edad.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.