
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
En la actualidad hay más investigación con respecto a esta enfermedad con decenas de nuevos tratamientos aprobados en el mundo cada año, la mayoría de los cuales está disponible también en Argentina.
País03/02/2025En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) destacó el cambio de paradigma que viene experimentando el abordaje del cáncer, a partir de una mayor conciencia sobre medidas de prevención, mejoras en técnicas diagnósticas y los avances en investigación y desarrollo de tratamientos innovadores.
“Hablamos de cambio de paradigma porque estamos siendo testigos de una era con mejores tasas de diagnóstico temprano, remisiones completas, e incluso sostenidas en el tiempo, sobrevida más prolongadas y la cronificación de varios tipos de cáncer en el horizonte, algo impensado solo un par de décadas atrás”, sostuvo la Dra. Susana Baldini, Directora Médica de CAEME.
Este año, CAEME cumple 100 años de trayectoria en el país. Fue la primera cámara farmacéutica fundada en la Argentina y pionera en América Latina. En todos estos años, las compañías farmacéuticas asociadas a la cámara fueron las protagonistas de los más emblemáticos desarrollos que cambiaron y cambian cada día la historia del cáncer, llevando la frontera del conocimiento cada vez más lejos.
El cáncer es el área sobre la que hay más investigación y desarrollo en salud, con decenas de nuevos tratamientos aprobados en el mundo cada año, la mayoría de los cuales está disponible también en Argentina. Aquí, en 2023, las compañías asociadas a CAEME han presentado ante la ANMAT 228 estudios clínicos y están llevando adelante más de 600, con más de 50 mil participantes; lidera el ranking la oncología con 1 de cada cuatro estudios (26%), seguida por la inmunología (16%) y las enfermedades respiratorias (12%).
Baldini subrayó que el beneficio central de la investigación clínica consiste en que los pacientes pueden acceder antes de tiempo a potenciales medicaciones para tratar su enfermedad. Además, la realización de estudios clínicos en nuestro país contribuye a la formación de profesionales de la salud, a mejorar la calidad de atención en salud y a optimizar la asignación de recursos dentro del sistema.
“Otro aspecto relevante es que la investigación clínica también aporta beneficios significativos para el país en términos económicos: cada año se invierten en la Argentina más de U$S 510 millones en investigación clínica. Cada dólar invertido en esta disciplina, que es clave porque permite garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos, genera un impacto económico múltiple, tanto en el sistema de salud como en la economía en general”, agregó Baldini.
Cómo se trata el cáncer hoy
Existen registros de tratamientos quirúrgicos, como mastectomía desde el año 1655 y uso de químicos y preparados en 1712. Si bien hubo tratamientos, sobre todo quirúrgicos, desde el año 1500, nunca se avanzó tanto en el tratamiento del cáncer como en los últimos 100 años, en buena medida a partir de los desarrollos farmacológicos de la industria de innovación, acentuándose la velocidad de la llegada de nuevas opciones terapéuticas en las últimas dos a tres décadas.
“Las terapias contra el cáncer de hace 50 o 70 años, con la quimioterapia y la radioterapia como protagonistas, nada tienen que ver con las de la actualidad en términos de eficacia, especificidad y toxicidad, en buena medida porque se ha logrado un conocimiento profundamente mayor sobre los mecanismos que intervienen en desarrollo de cada tipo de cáncer a nivel molecular y de biomarcadores”, sostuvieron desde CAEME.
A diario se producen avances que mejoran, simplifican u optimizan el conocimiento sobre los mecanismos involucrados y el abordaje del cáncer. A continuación, se desarrollan las principales herramientas que existen hoy para tratar el cáncer, a la vez que se resalta la importancia de los controles de rutina para detección temprana y hábitos de vida saludable.
Nuevas tendencias
Desde CAEME destacaron que la investigación sigue evolucionando hacia nuevas fronteras que prometen continuar transformando el panorama del cáncer. Algunos de los esquemas en investigación son:
“Queda mucho trabajo por delante hasta lograr un pleno control de esta enfermedad, pero el Día Mundial del Cáncer es una oportunidad inmejorable para visibilizar el valor de la innovación, su impacto en la calidad de vida y en la sobrevida de los pacientes, como el aporte a todo el entorno que lo rodea, además de vislumbrar hacia dónde está yendo la investigación, para seguir dando pasos adelante en su manejo”, concluyeron desde CAEME.
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
Será la próxima semana con tres días a pura oferta para disfrutar de los paisajes más lindos del país.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.
Daniel Romero, titular de SIPROSA en Ushuaia, advirtió sobre la profundización de la crisis sanitaria en Tierra del Fuego y confirmó una nueva medida de fuerza del personal médico por salarios, condiciones laborales y falta de respuestas.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.