
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El fondo que financia los Aportes del Tesoro Nacional no asiste hace meses a ninguna provincia. Se integran con el 1% de la coparticipación. Este año ya sumó $478.268 millones pero solo se usó el 5,5%
País03/10/2024El gobierno nacional suma más dinero al fondo especial que sirve para financiar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero, desde hace tres meses no asiste a ninguna provincia con ello. En concreto, ya suma $478.268 millones, pero, hasta ahora, solo desembolsó $26.300 millones.
“Durante septiembre, por tercer mes consecutivo, no se repartieron ATN. Por ende, el acumulado de 2024 continúa con distribución total de $26.300 millones mientras que el fondo tiene un remanente sin distribuir por $451.968 millones”, dice la consultora Politikon Chaco en un reporte donde se detallan los envíos de dinero por fuera de lo que corresponde a la coparticipación federal de impuestos.
La consultora que dirige el economista Alejandro Pegoraro recuerda que el fondo se constituye con el equivalente al 1% de la masa coparticipable y, en lo que va del año, se distribuyó apenas el 5,5% del total de $478.260 millones ingresados. “Se trata del nivel de distribución más bajo desde, por lo menos 2019, cuando fue del 7,9% al período de referencia”, explicó.
Vale recordar que los ATN son los recursos de mayor grado de discrecionalidad para su uso a cargo del Poder Ejecutivo, pensados para atender gastos imprevistos, como una catástrofe natural. Por caso, durante septiembre, hubo incendios en las Sierras de Córdoba y del fondo no se usó nada.
El mayor nivel de uso de ATN fue en 2020 con el 238% y 2021, con el 52%, ambos años influidos por el efecto recesivo de la pandemia de Covid. En 2022 y 2023, se distribuyeron el 29,2% y el 20% respectivamente.
Las provincias que este año recibieron este tipo de asistencia son Corrientes, con $1.000 millones; Chubut, $4.500 millones; Entre Ríos, $3.800 millones; Jujuy, $1.500 millones; Misiones, $9.000 millones; Santa Cruz, $3.000 millones; Santa Fe, $1.500 millones y Tucumán, $2.000 millones.
Cuánto dinero mandó el Gobierno a las provincias
En tanto, si se analiza el total de las transferencias no automáticas para las provincias, el Gobierno aplicó el mes pasado un recorte del 67,5% real, mientras que, en los primeros nueve meses, registran un ajuste del 80%
“Las transferencias no automáticas en instancia pagadas totalizaron $280.948 millones y registraron una variación de 0,6% interanual nominal y -67,5% interanual en términos reales”, indica el reporte privado.
El mes pasado, se registró uno de los mayores envíos por este concepto, pero estuvo influido por el pago a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) de la deuda por Coparticipación a instancias de la cautelar de la Corte Suprema. Es de recordar que técnicamente, el gobierno nacional no puede computar eso al reparto primario de los impuestos nacionales porque la medida del tribunal supremo todavía no es definitiva.
Las otras dos actividades con mayor volumen de fondos en instancia pagado, aunque lejos del primero, fueron Funcionamiento de Hospitales (17,7%) y Gestión Educativa en el Nivel Primario (4,7%).
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.