
La defensa de Cristina Kirchner presentó un pedido de autorización para que Lula la visite en su departamento
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Frente a la crisis que atraviesan las universidades, desde la UBA alertaron que los docentes se ven obligados a abandonar sus trabajos educativos y no llegan a fin de mes.
PAÍS15/09/2024El presidente Javier Milei anunció que vetará la ley de financiamiento universitario aprobada esta semana en la Cámara de Senadores. Frente a la crisis que atraviesan las universidades, desde la UBA alertaron que los docentes se ven obligados a abandonar sus trabajos educativos y no llegan a fin de mes.
El proyecto de ley aprobado en el Senado propone un aumento en el presupuesto y mejoras salariales a los docentes, por la inflación acumulada en agosto, y hasta que termine el año actualizar los mismos por el índice de todos los meses. Sobre la problemática, Valeria Levi, vicerrectora de la Universidad de Ciencias Exactas de la UBA detalló: "No se puede mantener el sistema universitario con estos niveles tan bajos de salarios, estamos perdiendo docentes todo el tiempo, lo vemos diariamente".
Docentes universitarios contra el veto de Javier Milei
Tras la confirmación del veto por parte del gobierno libertario, Levi detalló la situación actual a la que se enfrentan los docentes universitarios. "No se puede mantener el sistema universitario con estos niveles tan bajos de salarios, estamos perdiendo docentes todo el tiempo, lo vemos diariamente", expresó la vicerrectora de la facultad de Ciencias Exactas, y luego agregó que los profesionales "no dejan la docencia porque no les interesa" sino porque "no llega a fin de mes".
La iniciativa parlamentaria obligaba al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades. Además, también fijaba un aumento del presupuesto cada dos meses, de acuerdo a la inflación.
A su vez, establece que tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC. En cuanto a los docentes, la ley buscaba aumentar todos los meses los salarios de los profesores y los no docentes con actualizaciones según la inflación.
"Los docentes con categorías más bajas, ayudante de primera y simple perdieron en lo que va del gobierno de Milei el 50% de su salario. Las categorías más bajas son las que más sufrieron, entonces con una inflación del 270%, haber perdido semejante cantidad es muy difícil hacer docencia en este estado", detalló Levi sobre la crisis actual de quienes enseñan en las universidades públicas.
Luego de que el propio Javier Milei anunciara que vetará la ley en su totalidad, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) emitió un comunicado oficial en el que adelantaron: "si hay veto, hay marcha". En este sentido, Levi concluyó: "Nosotros estamos convencidos de que sin universidad y sin ciencia no podemos tener un futuro promisorio para el país".
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Juan Grabois defenderá a la periodista Julia Mengolini en el juicio que le inició Milei. “Les juro que la van a pagar”, advirtió el dirigente social.
El proyecto impulsado por el congresista de la UCR, Julio Cobos, tendrá lugar mañana en Diputados para ser tratado. ¿Se convertirá en Ley?
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
El intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, se defendió públicamente tras la denuncia penal por la recuperación de un terreno fiscal. Afirmó que actuó conforme a la normativa vigente y señaló que el Concejo Deliberante responde a intereses políticos que buscan perjudicar su gestión.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.