
El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones
Se trata de una resolución publicada por la CNV, que tiene como objetivo promover la educación financiera.
Muchas personas recurren a este analgésico y antifebril con la creencia de que atenuarán los posibles efectos adversos de los sueros contra el COVID-19.
PAÍS06/07/2021
19640 Noticias
Desde que comenzó el plan de vacunación contra el COVID-19, en el país son muchas las dudas sobre los posibles efectos adversos de los distintos sueros. Frente al temor, muchas personas toman analgésicos y antifebriles como el paracetamol antes de inocularse. Pero ¿sirven realmente para evitar esos posibles malestares post vacunación o se trata de un mito?
Gabriel Olarte (M.N. 100.186), médico especialista en Terapia Intensiva y Medicina Crítica y experto en tratamiento del dolor del Instituto Alexander Fleming, le aseguró a Con Bienestar que la respuesta es “no”: “El paracetamol ni ningún otro analgésico debe tomarse previamente a la vacunación, ya que no está demostrado que prevenga los síntomas que pueden aparecer luego de la aplicación de la vacuna. Se recomienda el uso de estos fármacos solo si luego de la vacunación las personas presentan síntomas secundarios como dolor muscular, fiebre, malestar general, etcétera”.
Lo mismo expresó Gerardo Laube (M.N. 51.819), infectólogo, pediatra y jefe de guardia del Hospital Muñiz: “No es necesario tomar paracetamol antes de recibir la vacuna contra el coronavirus, ya que no es preventivo. Solo deben tomarse analgésicos cuando hay algún efecto asociado a la vacuna, es decir, si hay dolor en el sitio de la aplicación o fiebre en las horas posteriores a la administración del suero”, sostuvo.
¿Para qué sirven los analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol?
Son eficaces para bajar la temperatura corporal, quitar los dolores musculares y articulares, así como otros malestares generales. En ese sentido, Olarte explicó que ambos son excelentes analgésicos y antifebriles, pero el ibuprofeno también tiene la propiedad antiinflamatoria: “Ante los síntomas que puedan tener las personas luego de la vacunación como malestar o fiebre, se recomiendan antitérmicos, ya sea paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos de venta libre como ibuprofeno o diclofenac. Si hay hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna, se pueden poner paños fríos en la zona. En general, estos analgésicos de venta libre se pueden tomar de forma segura durante las primeras 48 y 72 horas después de la inoculación. Si persisten los síntomas, el paciente debe consultar con un especialista”, aclaró.
En lo que respecta a los principales beneficios de los analgésicos, precisó: “El paracetamol es un buen antipirético (baja la temperatura corporal), ayuda a controlar el malestar general o los dolores corporales, pero su poder antiinflamatorio es tan bajo que no funciona como tal. En cambio, el ibuprofeno es un fármaco que tiene las tres propiedades que un médico busca en este grupo de analgésicos que se llaman antiinflamatorios no esteroideos: es antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Igualmente, ambos fármacos son buenos para bajar la temperatura y calmar los dolores corporales”.

Se trata de una resolución publicada por la CNV, que tiene como objetivo promover la educación financiera.

El Gobierno publicó este jueves el DNU que determina la nueva estructura de los ministerios. Quedan casilleros que no tienen responsables o que se esperan reemplazos para las próximas semanas. El nuevo mapa libertario.

De todas formas, el mandatario dejó entrever que está dispuesto a afrontar un segundo período “si la gente sigue acompañando”.

Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.

El Día de la Soberanía Nacional se celebra el 20 de noviembre de cada año y recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar en 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires.

La DGA anunció una nueva subasta electrónica de teléfonos móviles de distintas marcas. Será el 4 de diciembre y se realizará a través del Banco Ciudad.

El descubrimiento fue realizado por personas que caminaban por la playa. La Policía y la Prefectura Naval resguardaron la zona y trabajan para identificar los restos y establecer las causas de la muerte.

Así lo confirmó el subsecretario de Finanzas, Cdor. Nicolás Giordano, quien destacó que esta cifra marca un contraste contundente con el año pasado, cuando la variación había sido del 197%.