
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
Hay incertidumbre en unos 800 trabajadores de Pepsico Mar del Plata por la falta de ventas, la consecuente merma en la producción y los recientes 40 despidos en otros puntos del país.
País24/10/2019Desde hace unos 3 meses la multinacional, que fabrica en nuestra ciudad papas fritas y otros alimentos, dejó de proveer las reconocidas galletitas “Toddy” para buena parte de Sudamérica.
“Desde ese momento el laburo ha menguado un poco y hay unas 53 personas boyando en la fábrica. Por la cuestión económica, sale más barato traer las Toddy desde México a Chile que desde nuestro país”, explicó a 0223, Diego Bruna, delegado gremial del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) en Mar del Plata.
En ese contexto, Bruna remarcó que “los 40 despidos a preventistas en Córdoba, Tucumán o Capital, que tampoco ayuda”, debido a que hay unos 15 trabajadores que cumplen funciones similares de distribución en Mar del Plata.
Bruna se encuentra esta semana en la ciudad de Buenos Aires, donde este martes se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Nación, donde se discutió el descuento que sufrieron el pasado 26 de agosto los 4 delegados gremiales por una protesta en la puerta de la fábrica, ubicada en el parque Industrial General Savio.
Más allá del contexto macroeconómico, Bruna remarcó que “la empresa durante este gobierno no respeta el Convenio Colectivo de Trabajo” aunque valoró que en las últimas semanas mostraron una posición “más dialoguista”.
“Cuando han despedido, argumentan que es por la crisis pero al pagar un 200% de indemnización, no hay manera de protestar. No hay nadie que les mire los libros a ver si se justifican estos despidos. En el anterior gobierno ni loco te descontaban el día sindical”, razonó Bruna.
Luego del controvertido cierre de la fábrica de Vicente López en 2017, que dejó a 500 trabajadores en la calle, Pepsico Mar del Plata quedó como la planta fabril más importante de la multinacional en el país y exporta sus productos a Chile, Paraguay y Uruguay.
Este martes también se discutirá en la cartera laboral, cómo varias empresas alimenticias pagarán el bono por los $5.000.
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.
El vocero presidencial y la secretaria general de la Presidencia visitaron los barrios de Caballito y Belgrano a una semana de las elecciones legislativas.
Conocé la medida que adapta el sistema a la situación económica actual y preserva su equidad para los pequeños contribuyentes.
Con esta herramienta digital impulsada por el Gobierno, los consumidores pueden escanear un código QR visible en farmacias para consultar precios actualizados de más de 13.000 medicamentos.
Indumentaria, turismo y refacciones del hogar serán los favoritos de esta edición
Mauricio Amatti, trabajador de Aerolíneas Argentinas, confirmó el cierre de la oficina comercial en Río Grande y describió el proceso que afecta también a otras ciudades, sin certezas sobre el destino del personal ni del edificio.
Las tareas de patrullaje incluyeron dos vuelos del B-200 desde Punta Indio, que recorrieron 41 mil millas y detectaron hasta 400 buques extranjeros, entre pesqueros y logísticos.
La preinscripción estará abierta hasta 13 de mayo. Se trata de una formación técnica en planta productiva, destinada a personas de 18 a 45 años.
Esta mañana se desató una violenta pelea entre dos hombres armados en la intersección de las calles Almonacid y Ampuero, de la ciudad de Río Grande.