Oficializan el nuevo aumento a jubilados: De cuánto será la mínima a partir de junio
Se publicó en el Boletín Oficial la resolución que establece el aumento de 12,12%.
La ANSeS, organismo que conduce Fernanda Raverta, oficializó las nuevas cifras que los jubilados y pensionados cobrarán a partir de junio a través de la Resolución 105/2021 publicada en el Boletín Oficial. Impactará en más de 17 millones de beneficiarios.
Esto significa que el 12,12% se aplica sobre el haber mínimo de marzo ($ 20.571) sin contar los $ 1.500 de cada mes. Así, en junio, julio y agosto la jubilación mínima será de $ 23.064.
Los que cobran la jubilación mínima ($ 20.571 brutos) percibieron en abril y ahora en mayo un total de $ 22.071 ($ 20.571 + 1.500). En junio cobrarán $ 23.064, un 4,5% más. Esto representa un aumento efectivo de $ 1.000 mensuales durante 3 meses.
A través de la Resolución 105/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo estableció que el valor de la movilidad correspondiente al mes de junio de 2021 es de 12,12%. Con este incremento, la jubilación mínima pasa a $ 23.064 y, desde que se aplica la nueva fórmula de movilidad, el alza suma un acumulado del 21,17% desde marzo.
En los primeros seis meses del año, el reajuste de jubilaciones alcanzará cerca del 21% de alza. Según datos del INDEC, el salario avanzó 5% en marzo y quedó por arriba de la variación de precios que fue de 4,8%. Mientras que la RIPTE este mes llegó al 4,9%.
"Cuando se observa el período entre marzo y agosto de 2021 puede destacarse que un jubilado o jubilada que percibe la mínima acumuló $ 5.174 más de ingresos que con el índice anterior", precisaron desde ANSeS.
Desde este año, la actualización de los haberes se define en un 50% de la recaudación del Anses y otro 50% del aumento más elevado que alcancen los salarios de la actividad formal según el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores (Ripte).
"El aumento de 12,12% permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período", anunció Raverta una semana atrás.
De acuerdo a los números de INDEC, el incremento mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza promedio del 4%, con un pico de 4,8% en marzo. Por lo tanto, el aumento jubilatoria estará apenas por encima de la línea inflacionaria.
Por otro lado, cuando Fernanda Raverta confirmó el alza la semana pasada, subrayó que también debe contemplarse que los jubilados y pensionados cuyos haberes corresponden a un monto mínimo o cobran una jubilación mínima y media (poco más de $ 30.000) recibieron, además del incremento trimestral contemplado por ley, dos bonos de $ 1.500 en abril y en mayo.
El aumento oficializado este miércoles no solo beneficiará a 5,3 millones de jubilados y 3,1 millones de pensionados en todo el país, sino que también llegará a otros 13,5 millones beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. En este caso, a partir del mes de junio el auxilio estatal elevará el piso y ascenderá $ 4.504 por
Te puede interesar
El Banco Mundial pronosticó un crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025
La cifra aumentó 1,3 puntos porcentuales con respecto al último informe del organismo.
"Es una decisión criminal": Axel Kicillof denunció a Javier Milei
El gobernador cuestionó la desinversión del Ejecutivo en obra pública. Firmó un documento junto a intendentes "contra el abandono" del Gobierno.
A cuánto cerró el dólar blue hoy, miércoles 23 de abril de 2025
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 23 de abril del 2025.
Día Internacional del Libro: los 10 ejemplares más vendidos en Argentina
Esta iniciativa se celebra a nivel mundial el 23 de abril. Todos los detalles.
Tensión en el Congreso en una nueva marcha de los jubilados
Jubilados intentaron marchar a Plaza de Mayo y la Policía los contuvo con el protocolo antipiquetes, generando empujones e insultos.
Casi 2 millones de hogares perdieron los subsidios en sus tarifas de luz en los últimos nueve meses
Son 1,8 millones de usuarios que estaban categorizados como de ingresos bajos y fueron reclasificados como de ingresos altos, según datos oficiales analizados por el IIEP. En gas natural, otros 458.000 usuarios también dejaron de ser considerados como el segmento más vulnerable.