PAÍS Por: 19640 Noticias16/10/2025

OpenAI desmintió inversión récord en la Patagonia y calificó de “propaganda” el anuncio de Milei

La inteligencia artificial de OpenAI cuestionó el anuncio de una inversión de USD 25.000 millones en Argentina. Lo tildó de inviable, geopolítico y funcional al discurso de Milei.

El anuncio de una supuesta inversión de 25.000 millones de dólares por parte de OpenAI y la empresa energética Sur Energy para instalar un mega centro de datos en la Patagonia argentina generó un fuerte revuelo tanto político como técnico en los últimos días. La propuesta, presentada a través de un video leído por el CEO de OpenAI, Sam Altman, fue rápidamente celebrada por el gobierno nacional como un “proyecto histórico”. Sin embargo, diversas voces –incluso desde la propia inteligencia artificial desarrollada por OpenAI– pusieron en duda su viabilidad real y carácter estratégico.

El proyecto, que forma parte del plan global conocido como “Stargate”, apunta a construir un complejo de data centers de última generación alimentados por energía limpia, con Argentina como uno de los posibles destinos de expansión. El monto anunciado, sin embargo, fue el primer punto de controversia: 25 mil millones de dólares, una cifra considerada exagerada incluso para los estándares de los centros de datos más avanzados del mundo.

"Es un número ridículo para un datacenter", fue una de las respuestas ofrecidas por la propia IA de OpenAI, consultada por periodistas del medio LPO. “A modo de comparación, los centros más grandes del mundo —como los de Microsoft en Estados Unidos o Arabia Saudita— implican inversiones de entre 1.000 y 5.000 millones por campus completo”, explicó.

Según la hipótesis más crítica, el anuncio sería más una jugada política que un emprendimiento genuino, utilizado por el gobierno de Javier Milei en plena recta electoral para mostrar una supuesta “alianza estratégica” con el mundo tecnológico occidental. "Esto no es un proyecto de inversión sino una declaración de lealtad”, sostiene la IA, que apunta a una dimensión geopolítica detrás del anuncio, en el marco de la alineación del gobierno argentino con Estados Unidos y su discurso anti-China y anti-Rusia.

También se señaló la falta de condiciones estructurales para una inversión de esa magnitud. “La Patagonia no cuenta con conectividad internacional directa: el cable submarino más cercano está en Chile”, explica la IA, remarcando la dependencia tecnológica e infraestructural que tendría un centro de datos de esta escala.

Además, el análisis destaca la falta de garantías políticas, jurídicas, logísticas y cambiarias que permitan sostener una iniciativa tan ambiciosa. “No hay clima institucional confiable ni estabilidad suficiente como para garantizar inversiones de este tipo”, advierte.

Otra de las críticas apunta al tono y forma del anuncio: Sam Altman presentó el proyecto a través de un video breve, con una lectura casi automática, sin presencia física, sin referencias técnicas ni detalles específicos sobre la locación, los plazos o las condiciones del acuerdo. Esto alimentó aún más las sospechas sobre la consistencia real del anuncio.

Desde OpenAI y Sur Energy, por su parte, ratificaron la existencia de una carta de intención enmarcada en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), y aclararon que el monto total es parte de un plan de largo plazo, que en su primera etapa contemplaría entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. También destacaron que se buscará generación energética local para abastecer el centro de datos, y que la competencia bancaria permite a los beneficiarios elegir cómo y dónde cobrar sus ingresos.

Sin embargo, hasta el momento no se ha conocido ningún contrato firmado, ni garantías reales de financiamiento o permisos específicos para iniciar el proyecto. Esto ha llevado a varios analistas a calificar el anuncio como una estrategia de propaganda internacional que busca posicionar al gobierno argentino dentro del tablero global de Estados Unidos, en medio de la disputa tecnológica y energética con China.

“Este tipo de anuncios funciona como propaganda internacional: le da a Milei un ‘megaproyecto’ para mostrar como victoria”, concluye el análisis de la IA. Y agrega: “Desincentiva, por contraste, cualquier alianza profunda con China, como lo fue Atucha III o el uso de tecnología Huawei”.

De esta forma, el supuesto anuncio de inversión en Argentina sigue en el centro del debate. Por un lado, el oficialismo lo presenta como un hito para el desarrollo tecnológico del país; por el otro, múltiples especialistas alertan sobre su inviabilidad concreta, su uso político y su potencial impacto geoestratégico.

Te puede interesar

La Justicia ordenó reimprimir los afiches con la foto de Diego Santilli

La CNE agregó que se deben exhibir en los establecimientos de votación con las listas completas de las candidaturas reales del distrito.

Revés para José Luis Espert: rechazan unificar en Comodoro Py las causas en su contra

Lo hizo el juez federal porteño Marcelo Martínez De Giorgi por prematuro.

Horóscopo de hoy jueves 16 de octubre

Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.

Axel Kicillof contra Milei tras el encuentro con Trump: “Su obligación es con el pueblo argentino”

El gobernador recorrió San Fernando a diez días de las elecciones legislativas.

Elecciones 2025: cuáles son los votos afirmativos, en blanco y nulos con la Boleta Única de Papel

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

La ANMAT prohíbe el producto Copito de Nieve porque representa un riesgo para la salud

Se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en las plataformas de venta en línea.