Alerta en la industria fueguina: celulares en riesgo, fábricas vacías y una silla que nadie ocupa

Pablo Ibáñez, delegado de la UOM, advirtió sobre el impacto inmediato del decreto que reduce aranceles a productos electrónicos. A pesar de una mesa de diálogo con actores clave, persisten la incertidumbre y la falta de respuestas oficiales, mientras crece la preocupación por los miles de empleos en juego.

En diálogo con FM La Isla, Pablo Ibáñez, integrante del Cuerpo de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), analizó el complejo escenario que atraviesa la industria fueguina tras el decreto del Gobierno Nacional que establece una baja gradual de aranceles a la importación de productos electrónicos, lo que representa una amenaza directa a la continuidad laboral en el sector.

“Volvimos a la actividad normal después de ese paro por tiempo indeterminado que nos llevó nueve jornadas consecutivas y que terminó con un acuerdo que incluye la conformación de una mesa técnica y política con participación del gobierno provincial, nacional, las cámaras empresariales y nuestra organización”, explicó

El delegado sindical advirtió que la situación de incertidumbre continúa, ya que el decreto “ya está en vigencia con una baja del 50% en los aranceles” y desde enero próximo se eliminarían por completo.

 “Lo que encontramos es una mesa de negociación que antes no existía. Pero sabemos perfectamente que esto no es una solución. Lo que pretendemos es actuar en el corto o mediano plazo, antes de que se aplique la siguiente etapa de la baja arancelaria”.

Ibáñez también se refirió al impacto diferencial que esta medida puede tener según el tipo de producto: “Si vamos a la realidad, el primero que nos va a golpear va a ser el celular de baja gama por el nivel de precio. Por eso insistimos en que las cámaras empresariales deben presentar una propuesta o alternativa. Aún no han brindado información oficial sobre estructura de costos, y eso es lo que estamos esperando”.

Consultado sobre la posibilidad de eliminar el decreto, fue categórico: “El Gobierno Nacional fue tajante. No hay vuelta atrás”. A pesar de ello, valoró el compromiso de las partes involucradas: “Hasta dónde llegará ese compromiso, no lo sabemos. Pero creemos que hay posibilidades si se encuentran alternativas como la revisión de los costos logísticos o incluso postergar la medida unos meses”.

En ese sentido, mencionó que el gobierno provincial mostró disposición a reducir un 20% la Tasa de Verificación de Procesos Productivos. “Es un gesto, pero está lejos del 16% que representaban los aranceles. El problema lo vamos a tener a partir de enero, cuando lleguemos a cero”.

Respecto al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMPF), Ibáñez defendió su continuidad: “Ese fondo es esencial para diversificar la matriz. Fue una propuesta nuestra y representa una herramienta importante para que los empresarios, que en su mayoría no viven en la isla, se encarnen con la región”.

Ibáñez también denunció que faltan actores clave en la mesa de negociación: “No está sentado el sector que pone el precio final. Las cadenas de comercialización son responsables directas de los aumentos. Un aire acondicionado sale 350 mil pesos dentro de la fábrica y vale un millón afuera. Hay una silla vacía en la mesa, y es la de ellos”.

Finalmente, apuntó contra la falta de compromiso del Ejecutivo nacional: “En la última reunión no se presentó ningún funcionario del Gobierno Nacional. Es evidente que falta una decisión política de convocar a todos los sectores”.

La próxima reunión técnica será este jueves en Ushuaia. “Esperamos novedades. Pero si no hay avances concretos, tendremos que evaluar medidas. Hay miles de puestos de trabajo en juego”, concluyó.

Te puede interesar

Remada de bautismo en el marco de Octubre Rosa

Habrá bautismos en kayak, mates compartidos y actividades para promover la prevención del cáncer de mama.

Sin acuerdo con la empresa, los trabajadores de Camuzzi van al paro el 7 de octubre

El delegado gremial Horacio Correa confirmó que la medida de fuerza se enmarca en un reclamo nacional por la renovación del convenio colectivo.

Carlos Margalot: “Hoy la gente está endeudada, buscamos herramientas para aliviar la situación financiera”

Margalot planteó que la creciente deuda de los trabajadores obliga a buscar herramientas financieras más amplias que los créditos actuales.

El Municipio lanza la diplomatura en Cannabis Medicinal: Abordaje integral para la práctica profesional

La misma está dirigida a profesionales médicos y odontólogos con capacidad de prescripción en Tierra del Fuego.

Condenan al joven que intentó matar a otro a a la salida de un boliche

El Tribunal desestimó el planteo de la defensa y declaró culpable al agresor por el intento de homicidio.

Desde Río Grande al corazón de la isla: Blanco Nieve lleva sus productos a Tolhuin

Marcela Cárdenas, delegada gremial de Blanco Nieve y secretaria de SOIVA, detalla la situación actual de la fábrica textil fueguina, el impacto de las medidas económicas y la estrategia de venta directa para sostener el empleo.