Ni Perú ni Uruguay: los apoyos latinoamericanos que la historia pasó por alto
A 43 años del inicio del conflicto bélico, un dato destaca solidaridad latinoamericana en los peores momentos.
El 2 de abril se cumplieron 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido en reclamo legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.
Se ha dicho mucho sobre aquella guerra y la postura de los países de la región. La imagen de la Selección peruana con una bandera que decía "Para el Perú, las Malvinas siempre argentinas" recorrió el mundo y afianzó el apoyo que el país le brindó a la Nación con el envío de aviones, municiones y otros materiales de guerra.
También se supo con el tiempo de la cantidad de voluntarios de uruguayos que se ofrecieron para pelear junto a sus hermanos argentinos. Pero no fueron los únicos, hay otro país del que poco de habla: Bolivia.
La “Operación Rosario”, bautizada así en honor a la Virgen del Rosario, tuvo lugar el 28 de marzo de 1982, cuando en la base Naval de Puerto Belgrano se embarcaron fuerzas militares argentinas con la misión de recuperar las islas del Atlántico Sur. En la madrugada del 2 de abril, el destacamento se dividió en dos grupos: el más numeroso al mando del capitán Guillermo Sánchez Sabarots, con dirección al cuartel de los británicos en Moody Brook y otro liderado por el capitán Pedro Giachino, que buscó la casa del gobernador Rex Hunt.
La misión fue vista como un éxito, pero ahí empezó la “verdadera” guerra. El 1 de mayo, con un bombardeo aéreo inglés al aeropuerto de Puerto Argentino y la inmediata réplica de la Fuerza Aérea Argentina.
Días después, el 26 de mayo, una solicitada del diario La Razón reportó desde Salta, provincia limítrofe con Bolivia, que el gobernador de facto Roberto Augusto Ulloa y el Centro Boliviano de Salta y la Federación de Excombatientes de la Guerra del Chaco informaban sobre 25.000 bolivianos que se habían ofrecido para sumarse como voluntarios.
Vale aclarar que, para esa época, muchos bolivianos o hijos radicaban y cumplían el servicio militar en Salta y Jujuy. El periodista y escritor Daniel Kon, autor del libro Los chicos de la guerra, no hace referencia y diferencia a los jóvenes por nacionalidad, pero deja entrever que varios conscriptos de origen boliviano fueron maltratados y lucharon por las islas reclamadas.
Un documento clave para la soberanía argentina: la carta donde San Martín habla de las Islas MalvinasEl apoyo uruguayo durante la guerra de Malvinas
En 2022, el entonces embajador argentino en Uruguay -Alberto Iribarne- reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para participar en la Guerra de Malvinas. Además, aseguró que podrían haber incluso más.
El dato se descubrió al preparar una serie de documentos sobre el tema. Es más, la sede diplomática sigue organizando, cada año, actos en Uruguay por los aniversarios de la Guerra de Malvinas.
Al momento de conocerse el gesto, Iribarne dijo: "Hicimos una placa, ese es un ejemplo de lo que es nuestra hermandad. Fue emocionante cuando vimos la cantidad de uruguayos que habían estado dispuestos a ir a Malvinas".
Te puede interesar
Feriado del 12 de octubre: qué se conmemora y cómo queda el fin de semana largo
El próximo feriado nacional será el domingo 12 de octubre. La fecha tiene un sentido histórico y cultural que invita a reflexionar sobre la identidad argentina.
Javier Milei tomó juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior
El Presidente oficializó cambios en su Gabinete con la vuelta del Ministerio del Interior, que ahora tendrá a cargo la relación con los gobernadores y nuevas funciones estratégicas.
Encuesta en Buenos Aires: Taiana supera a Espert rumbo a las elecciones de octubre
Un relevamiento de CB Consultora mostró un cambio en la intención de voto en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo aparece arriba de La Libertad Avanza.