Crece el uso de celulares entre niños y adolescentes: el 95% ya accede a Internet desde un dispositivo propio antes de los 10 años
Un nuevo informe elaborado por Unicef y Unesco en colaboración con Voices Research & Consulting ofrece un retrato claro del vínculo entre la infancia y el mundo digital en la Argentina.
Un nuevo informe elaborado por Unicef y Unesco en colaboración con Voices Research & Consulting ofrece un retrato claro del vínculo entre la infancia y el mundo digital en la Argentina. Basado en encuestas realizadas a casi seis mil estudiantes de entre 9 y 17 años en 291 escuelas del país, el estudio revela que la tecnología se ha integrado de forma prematura, profunda y, en muchos casos, sin supervisión, a la vida diaria de niñas, niños y adolescentes.
Uno de los datos más relevantes es que el 95% de los chicos tiene un celular con acceso a internet, y que el primer contacto con estos dispositivos se da, en promedio, a los 9,6 años. “Uno de los datos más importantes del informe para entender cómo usan la tecnología chicas y chicos en Argentina es que la gran mayoría está conectada desde muy chicos. De hecho, el 95% ya tiene su propio celular con Internet y, en promedio, consiguen su primer dispositivo a los 9,6 años”, indicó a Infobae la especialista en educación de Unicef Argentina y coautora del estudio, Cora Steinberg.
Aunque este fenómeno es regional —con antecedentes similares en Chile y Costa Rica—, en Argentina se manifiesta con particular fuerza: el 83% de los niños de 9 a 11 años ya tiene celular propio, lo que contrasta con generaciones anteriores, donde solo el 20% accedía a un móvil antes de los 10 años.
Además del celular, otros dispositivos como los smart TVs ganan terreno (66% los utiliza a diario), mientras que las computadoras quedan más relegadas, con solo un 22% de uso frecuente. Esta brecha tecnológica también pone en evidencia desigualdades sociales: en los hogares con menos recursos, solo el 30% de los niños tiene acceso a una computadora para estudiar.
“Hay diferencias importantes en el acceso a computadoras, en el desarrollo de habilidades digitales y en el uso de tecnologías nuevas como la inteligencia artificial generativa”, explicó Steinberg.
Las redes sociales también forman parte del universo cotidiano: el 80% de los encuestados dijo usarlas todos los días, y el 83% mantiene conversaciones por mensajería instantánea. El entretenimiento online es otro eje: el 94% ve videos en YouTube o TikTok diariamente, y más de la mitad consume contenidos por streaming o juega videojuegos, práctica predominante entre los varones.
El informe advierte que casi la mitad de los chicos siente que pasa demasiado tiempo frente a las pantallas y reconoce que esto interfiere con su rendimiento escolar o dificulta desconectarse. “Uno de los más preocupantes es el uso excesivo de pantallas: casi la mitad (46%) siente que pasa demasiado tiempo conectado, lo que a veces les baja el rendimiento en la escuela o les cuesta cortar con el celular, Internet o los videojuegos”, sostuvo Steinberg.
Otro de los datos sensibles tiene que ver con la exposición a contenidos problemáticos: dos tercios de los encuestados declararon haber visto publicaciones relacionadas con bajar de peso, y un 64% se topó con ofertas engañosas de dinero fácil por internet. “Muchos vieron cosas que prometen ganar plata fácil en Internet, algo que muchas veces está ligado a estafas o apuestas online”, detalló Steinberg. De hecho, uno de cada cuatro adolescentes reconoció haber apostado dinero en línea alguna vez, una tendencia que aumenta con la edad.
Los riesgos también incluyen el contacto con desconocidos: un 33% confesó haber concretado encuentros presenciales con personas conocidas exclusivamente por internet. Dentro de ese grupo, el 3% dijo que se trataba de un adulto. Esta conducta es más habitual entre adolescentes mayores.
El ciberacoso también preocupa: “El 21% sufrió algún tipo de agresión por parte de compañeros a través de Internet y de este grupo, 6% señaló que lo padeció varias veces. Lo que deja en claro que la convivencia entre chicos y chicas, la empatía y trato respetuoso es un problema serio que hay que abordar”, advirtió la especialista.
En paralelo, el informe midió por primera vez el nivel de familiaridad con la inteligencia artificial generativa. El 76% de los chicos conoce ChatGPT y el 58% ya lo ha usado, en su mayoría con fines escolares. Esta adopción temprana es más común entre los adolescentes mayores y en hogares de ingresos medios y altos.
Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef en Argentina, destacó la necesidad de que las escuelas se adapten a este escenario: “Es fundamental que el sistema educativo avance en acciones de corto y mediano plazo, para preparar a los chicos para su presente y futuro, de manera de aprovechar las oportunidades que ofrece el universo online para los aprendizajes y mitigar los riesgos asociados”.
Según el estudio, la intervención activa de adultos —ya sean padres o docentes— funciona como un factor protector frente a los riesgos digitales. “El informe muestra que cuando hay adultos presentes y comprometidos —ya sean padres, madres o docentes— la experiencia digital de chicos y chicas mejora mucho y es posible mitigar riesgos. En los grupos donde hay más acompañamiento adulto, se ven menos incursión en conductas de riesgo, como hablar con desconocidos, sufrir maltrato digital, ver contenido inapropiado o engancharse demasiado con las pantallas", afirmó Steinberg.
El 76% de los encuestados dijo recibir consejos de seguridad de parte de sus familias, y un número similar señaló que sus referentes los animan a aprender en línea. Sin embargo, esta presencia disminuye con la edad y varía según el nivel socioeconómico. En la escuela, el 76% indicó que sus docentes les recomiendan sitios útiles para investigar y los ayudan ante dificultades técnicas.
La conclusión es clara: cuando hay adultos involucrados, los riesgos disminuyen. El 29% de quienes reciben acompañamiento reconoció haber incurrido en conductas digitales peligrosas, frente al 42% entre quienes navegan sin supervisión.
El crecimiento de esta hiperconectividad en edades tempranas ha llevado a especialistas a advertir sobre sus consecuencias en el desarrollo emocional y psicológico. La psiquiatra Geraldine Peronace explicó que la sobreexposición a pantallas estimula el sistema de recompensa del cerebro de forma excesiva, lo que puede generar comportamientos adictivos desde edades muy tempranas. “La salud mental está en juego. Realmente la situación es compleja y grave”, señaló.
Por su parte, la psicóloga Rosario Marrero Quevedo, de la Universidad de La Laguna (España), profundizó en las consecuencias neurológicas: “La amígdala es el principal centro de control emocional y también interviene en la inhibición cognitiva. Además, la ínsula permite la integración de la emoción y la cognición, por tanto, las anomalías en esta región pueden provocar un deterioro de la autoconciencia y de la regulación de las emociones".
En este contexto, la propuesta #ModoSeguro lanzada por Infobae junto a Google, Unicef y Clubes TED-Ed cobró relevancia por su enfoque en el bienestar digital. La iniciativa —reconocida con el Premio DIRCOMS 2024— ofreció herramientas prácticas para repensar los hábitos tecnológicos y promover un equilibrio saludable entre la vida en línea y fuera de ella.
Te puede interesar
Patricia Bullrich presentó la Línea *910 para bloquear celulares robados en todo el país
Desde la Plaza Italia en Palermo, la ministra de Seguridad Nacional dio a conocer detalles del nuevo programa.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
Senado vota Ficha Limpia: una jornada de especulaciones en la cuenta regresiva de las elecciones
El proyecto que impide que condenados en segunda instancia se postulen a cargos electivos podría convertirse en ley.
Calendario de pagos ANSES: quiénes cobran hoy miércoles 7 de mayo
ANSES sigue este miércoles con los depósitos del calendario de pagos de mayo 2025 y continúa con los correspondientes desembolsos de dos asignaciones de abril.
Hoy se celebra el Día Nacional del Taxista
Cada 7 de mayo, en el país se recuerda el Día Nacional del Taxista. En esta nota te contamos a detalle el origen de la efeméride.
El comunicado del PRO que castigó a Patricia Bullrich tras su afiliación a La Libertad Avanza
El partido dirigido por Mauricio Macri emitió un duro comunicado contra la ministra de Seguridad luego de que esta se afiliara a LLA y pase a ser parte oficialmente del espacio de Milei.