País Por: 19640 Noticias05/05/2025

Ya se venden en Argentina más 0km brasileños que nacionales

En abril, los autos brasileños patentados superaron a los que se fabrican en el país.

La recuperación del mercado automotor argentino es un dato positivo de este comienzo de 2025. El primer cuatrimestre es el mejor inicio de año desde 2018 y son cada vez más las voces que se escuchan en el sector que apuntan a un volumen de ventas cercanas a las 600.000 unidades hacia fines de diciembre. De ser así, el crecimiento de las operaciones contra 2024 rondaría el 40%.

El dato es auspicioso para las automotrices locales, aunque el gran ganador de esta mejora es Brasil y sus fabricantes de vehículos.

En abril se registró un hecho muy particular: las ventas de autos fabricados en el país vecino superaron, en el mercado local, a las de los 0km nacionales, en un contexto de incremento de las importaciones que se inició con el cambio de Gobierno.
Hasta fines de 2023, el último año de la gestión de Alberto Fernández, alrededor de 70% de los vehículos que se vendían salían de las plantas argentinas. Era consecuencia del cepo importador que dispuso esa administración ante la falta de dólares. La importación se llevaba el resto y, como siempre sucede, Brasil era el principal mercado de origen.
Durante 2024 y lo que va de 2025, no sólo están creciendo las ventas sino que, además, por la apertura, la participación de las importaciones también crece.

En abril del año pasado, el 59% de los 0km que se vendían eran nacionales, el 32% correspondía a vehículos y el resto a importaciones extrazona.

En marzo pasado, esa relación ya había cambiado y los autos nacionales representaban 48% de las ventas internas y los brasileños ya llegaban a 44%.

En abril, se profundizó la tendencia y los vehículos que llegan de Brasil ya superaron a los nacionales. La participación del mercado, según los datos de patentamientos de ACARA, muestra que los 0km de Brasil ya son 46% del total de las operaciones y los que se producen en el país bajaron a 45%.

Esto confirma las sospechas que muchos operadores del sector tienen sobre el tema: que el régimen automotor del Mercosur es beneficioso para las fábricas brasileñas y funciona como un cepo importador para terceros.

Este acuerdo establece un arancel externo común de 35% que funciona como una barrera para autos que se fabrique fuera del acuerdo regional. Las importaciones que realizan los socios de ADEFA representan 98% del total. El mínimo porcentaje restante queda para marcas no radicadas, que deben pagar el arancel de 35%.

Por el sistema de compensación del comercio bilateral – conocido como Flex – las automotrices radicadas en los dos países pueden exportar e importar sin arancel.

Esto genera un mercado cerrado que beneficia a las empresas. Para Brasil, la Argentina es el principal mercado de sus autos y para la Argentina lo es Brasil. Un negocio que queda dentro de las fronteras.

Casi todas las plantas argentinas responden a las filiales de Brasil. Las decisiones financieras se toman allá y las ganancias también quedan en sus arcas.

Es cierto que el alto precio de los autos en la Argentina está vinculado con la presión impositiva, pero también juega un papel importante la política comercial que tienen las empresas, en un mercado con mínima competencia.

Es difícil saber si el valor que Brasil vende los autos a la Argentina es el valor lógico y acorde a sus costos o tiene una ganancia mayor por el sólo hecho de estar protegido de la competencia fuera del Mercosur.

Un exdirectivo de una terminal explicó, tiempo atrás que el precio de un auto que llega de Brasil a la Argentina se establece en base a lo que puede costar un modelo competidor de una marca no radicada. "Si la competencia extrazona lo tiene que vender a 30, porque paga el arancel, al nuestro lo ponemos en 29, aunque con 25 ganemos. No importa el costo", reconoció este veterano ejecutivo.

Y agregó una figura bien ilustrativa. "El precio de los autos que los socios de ADEFA ponen en Argentina, los deciden sus pares de Brasil de ANFAVEA", agregó en relación con la entidad fabril brasileña.

Cuentan que el nivel de dependencia de las fábricas locales es tan marcado que, por ejemplo, en la reciente licitación para importación de autos híbridos y eléctricos extrazona sin arancel, las marcas de ADEFA no habrían tomado todo el cupo disponible (podían importar 25.000 unidades) por decisión de Brasil, ya que los vehículos que lleguen fuera del Mercosur significarán menos ventas de autos brasileños en la Argentina.

En esa misma línea, algunos explican los motivos de por qué no se utiliza el cupo de importación de autos desde México sin arancel. Sólo se consume la tercera parte de lo autorizado anual.

Dicen que las filiales de Brasil se oponen a que sus pares de Argentina importen más autos (y a menor precio) de México porque les quita ventas a ellos. Para México, con Estados Unidos de vecino, la Argentina (al menos, hasta ahora, por los aranceles de Donald Trump) no es un mercado importante en volumen.

Más allá de todas estas especulaciones, desde abril, los argentinos, consumen más autos brasileños que nacionales.

Te puede interesar

Uno por uno, todos los productos médicos de uso personal que se podrán importar sin autorización de la ANMAT

La semana pasada, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) flexibilizó el ingreso al país de determinados productos de uso particular.

A cuánto cerró el dólar blue hoy, lunes 5 de mayo de 2025

Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 5 de mayo del 2025.

La cosecha de yerba mate cayó más del 30% en el primer trimestre del año

Los precios de venta no llegan a cubrir los de producción, producto de la inviabilidad económica.

Las billeteras virtuales todavía no pueden crear cuentas en dólares y buscan adecuar sus sistemas

El Ministerio de Economía plantea que haya CVU en moneda extranjera. Sin embargo, el sistema tradicional de los bancos ya puede operar en dólares y casi no tiene demanda.

El Eternauta, ¿la serie más malvinera de todas?: las referencias sobre las islas y la soberanía argentina

El mundo entero habla de lo nuevo de Ricardo Darín y si bien está basada en un comic, los detalles sobre lo que pasó en abril de 1982 están muy presentes. ¿Los encontraste?

La familia de Loan denunció al ex abogado Juan Pablo Gallego

Según pudo saber Noticias Argentinas, el hermano del pequeño desaparecido dijo que le entregaron $12.5 millones, pero Gallego se escapó.