Casación admite reclamos de excombatientes en la causa por torturas durante la guerra de Malvinas
El máximo tribunal penal del país impide el cierre de la causa y hace lugar a los recursos del fiscal y las querellas. La investigación se centra en las vejaciones sufridas por los conscriptos durante el conflicto bélico.
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Alejandro W. Slokar, Carlos A. Mahíques y Diego G. Barroetaveña, definió por unanimidad hacer lugar al recurso extraordinario interpuesto por el fiscal general, el Centro de ex Combatientes de Malvinas, la Comisión Provincial por la Memoria y la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, en la causa abierta por torturas durante la Guerra de Malvinas.
En detalle, la causa que investiga las torturas sufridas por conscriptos en las Islas Malvinas durante la guerra se inició en 2007. Durante el proceso declararon más de 180 excombatientes como víctimas o testigos. Se investiga al menos a 95 militares que se encuentran en calidad de imputados.
Guerra de Malvinas: la decisión de casación sobre los reclamos por tortura
El juez Slokar, en su voto, invocó “el alcance del Derecho de Gentes y los crímenes de lesa humanidad y de guerra” para decidir que la causa continúe abierta y sea elevada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De esta manera, se busca impedir la impunidad de los militares investigados.
Tras esta decisión, los supremos deberán expedirse respecto al alcance de la categoría de lesa humanidad sobre los crímenes cometidos por los militares a sus compatriotas en Malvinas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió habilitar el tratamiento de la denuncia de los excombatientes contra el Estado argentino luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidara una resolución de la Cámara de Casación Federal dictada por los jueces Diego G. Barroetaveña y Daniel A. Petrone.
Los recursos fueron dirigidos contra la resolución dictada por la misma sala de la Cámara Federal de Casación que, por intermedio de los mismos jueces Barroetaveña Petrone, con la disidencia del juez Mahiques- había resuelto favorecer al militar Gustavo Rodolfo Malacalza y anular el procesamiento que recaía sobre el nombrado por haber ejercido torturas y vejaciones sobre los conscriptos.
En su nueva decisión, que contraria a las dos instancias anteriores, los magistrados sostuvieron que no se trataba de delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, impunes al estar prescriptos.
Te puede interesar
Cristina Kirchner presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema y recusó a un juez designado por Milei
Además, dijo que el PJ solicitó una sesión especial en el Senado para el próximo jueves con el objetivo de rechazar el pliego de García-Mansilla.
Calendario de pagos ANSES: quiénes cobran hoy lunes 31 de marzo
ANSES anunció las fechas de cobro para jubilaciones, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones durante el mes de marzo de 2025.
Salarios: cuánto cobrarán las trabajadoras domésticas en abril
Según la resolución vigente, los montos varían en función de categoría y modalidad de trabajo. Se detalla el tipo de tarea y cantidad de horas.
Cristina Kirchner y el caso Vialidad: ¿Es posible que la Corte anule su condena?
Condenada a seis años de prisión, la defensa de la expresidenta presentó un recurso de queja. ¿Podría enfrentar prisión domiciliaria?.
Promociones y financiamiento traccionarán el turismo de Semana Santa
Cuáles son los destinos nacionales más buscados. Precios de las opciones más elegidas.
Nissan anunció que deja de producir en la Argentina
La automotriz radicada en Córdoba produce el modelo Frontier que ahora será importado desde México
Alimentos y bebidas presionan la inflación de marzo: acumulan un 3,8% en las últimas 4 semanas
De consolidarse un número de inflación IPC más cercano al 3% que al 2% para marzo, sería el segundo mes consecutivo con una inflación creciente.
La informalidad laboral alcanzó un récord: ya hay más de 8 millones de trabajadores “en negro”
Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, el trabajo no registrado fue el principal motor del alza en la ocupación, duplicando el número de nuevos puestos netos.