Empresas revelan que más del 40% del precio final de los productos son impuestos
Un informe de las principales cámaras metalúrgicas asegura que la carga impositiva alcanza en promedio el 32% sobre el precio en puerta de fábrica, sin incluir el IVA. Al mismo tiempo, señalan la necesidad de mejora de la competitividad.
Un informe elaborado por un grupo de cámaras de la industria metalúrgica expuso el impacto de los impuestos en el precio final de los productos. En el estudio participaron empresas de diversos sectores como maquinaria agrícola, acoplados, tubos y perfiles, construcciones livianas de acero, línea blanca, electrodomésticos, gasodomésticos, autopartes y envases de acero. Estas industrias, junto con el sector automotriz, reúnen más de 17.000 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas (pymes), que generan más de u$s11.500 millones en exportaciones y emplean a más de 350.000 personas de forma directa.
Según el informe, la carga impositiva que soportan los productos metalúrgicos en Argentina alcanza en promedio el 32% sobre el precio en puerta de fábrica, sin incluir el IVA. Este porcentaje es más del doble que el de países como Brasil y México, lo que representa un desafío significativo para la competitividad del sector.
"Una macroeconomía ordenada es fundamental para recuperar la competitividad empresarial. Valoramos los esfuerzos del gobierno y el compromiso de los argentinos en esta transición hacia un nuevo régimen económico, pero la estabilidad macroeconómica es solo el comienzo", destacan las cámaras participantes del relevamiento.
Además, subrayan la necesidad de políticas microeconómicas concretas para construir un entorno competitivo. Entre las medidas prioritarias mencionan reducir la carga impositiva, bajar el costo laboral no salarial, fomentar el financiamiento al sector privado y disminuir los costos logísticos. Asimismo, valoraron iniciativas como el reciente proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo para pymes, señalándolo como un paso en la dirección correcta.
Impuestos que impactan a los productos argentinos
El informe subrayó que la industria argentina enfrenta serias dificultades para crecer y competir debido a una elevada presión impositiva. "Entre todos los desafíos, este es el más apremiante", advirtieron las cámaras del sector.
Asimismo, resaltan que el país se encuentra entre las naciones con mayor carga tributaria a nivel global, agravado por un sistema fiscal complejo que incluye más de 155 impuestos y tasas.
El informe reveló que los impuestos al trabajo representan la mayor carga tributaria para la actividad metalúrgica, sumándose a Ingresos Brutos y Ganancias, que en conjunto conforman dos tercios del peso fiscal total. Además, destaca que un tercio de esta carga corresponde a impuestos distorsivos, inexistentes en países como Brasil y México. "En promedio, los impuestos representan el 44% del precio final de los bienes metalúrgicos, incluyendo el IVA", precisaron las cámaras del sector.
Te puede interesar
Encontraron muerto a uno de los puesteros de Rojas y ya son dos las víctimas fatales por las inundaciones
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
La ANMAT prohibió la venta de una marca de productos de limpieza: cuáles no comprar
Al no estar debidamente registrados y desconocerse sus condiciones de elaboración, se consideran potencialmente perjudiciales para la salud.
Llegó el frío: consejos para un uso eficiente del gas en los hogares
Además de tener cuidado y evitar accidentes con el monóxido de carbono existen otras recomendaciones para un uso eficiente.
Enfermedades Inflamatorias Intestinales: la batalla silenciosa que afecta a miles de argentinos
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Canasta de crianza: en abril, criar a un bebé y un niño de 4 a 5 años costó lo mismo
Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.
El Gobierno convocó a audiencias públicas para avanzar en la privatización de rutas nacionales
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.