Centolla: Proponen retomar la veda reproductiva ante la escasez de ejemplares
El Biólogo e Investigador Principal del CADIC, Gustavo Lovrich, indicó que las vedas absolutas no han dado resultado para recuperar las población de centolla y centollón en el canal Beagle. Propone implementar una veda acotada en diciembre y enero, que coincide con el periodo reproductivo de estas especies. Los resultados podrían verse en una década.
Gustavo Lovrich, biólogo e investigador principal del CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), se refirió a las propuestas que sugieren imponer una veda total de captura de centolla y centollón por dos años, ante la creciente escasez en el mercado local y los altos precios.
El especialista recordó que entre 1994 y 2013 se implementó una veda de casi 20 años sin obtener los resultados esperados. "Los sistemas naturales no funcionan como un campo de pasto, donde uno deja de cortarlo y vuelve a crecer. Hay muchos procesos desconocidos que influyen", advirtió.
A pesar de que se redujo la presión pesquera con la esperanza de que eso beneficiara a las poblaciones, no se logró la recuperación de la centolla, ya que posiblemente no pudo recuperarse por sí misma. Durante esa extensa veda, se suspendió la pesca en el lado argentino del canal, pero en el lado chileno continuó la actividad pesquera, y no se pudo registrar con certeza la pesca ilegal.
Lovrich señaló que una nueva veda de dos años podría reducir la presión de pesca, pero no está claro si sería efectiva. "No he analizado a fondo la viabilidad de una veda de dos años, pero me parece que no funcionará, ya que la veda de 20 años tampoco lo hizo", opinó. En su lugar, sugirió evaluar otras alternativas para mejorar la situación poblacional, como la implementación de vedas reproductivas en diciembre y enero, durante el período de reproducción de la centolla. De adoptarse, los resultados de esta medida podrían medirse rápidamente. "Podemos evaluar el porcentaje de hembras con huevos antes y después de la veda", explicó.
El experto destacó que este tipo de medidas ha mostrado resultados positivos en otras pesquerías, como en el golfo San Jorge, donde se comprobó una mejora en los parámetros reproductivos tras suspender la pesca en el período reproductivo. "Si hay un indicio positivo, lo único que se necesita es voluntad política y social por dos meses; si no da resultados, se deberán explorar otras opciones", sostuvo.
Sin embargo, advirtió que los efectos no serán inmediatos, ya que los huevos tardan entre seis y siete años en alcanzar un tamaño apto para la pesca. Por lo tanto, las vedas deben ser periódicas, implementándose cada año durante períodos cortos, para observar si la población comienza a recuperarse.
En cuanto a la legislación, Lovrich recordó que la Secretaría de Pesca Provincial es la autoridad encargada de decidir sobre estas cuestiones. Además, señaló que ya existen vedas legales en la pesca de centolla, que van de marzo a junio, debido a que durante esos meses los machos mudan su exoesqueleto y tienen un rendimiento de carne muy bajo. "En esos meses, no se pesca porque el rendimiento es bajo, y coincide con el cambio de exoesqueleto de los machos", explicó.
Por último, Lovrich mencionó que en Chile la veda de centolla abarca el primer semestre del año, y aunque antes no se comprendía el motivo, ahora se sabe que está relacionada con la reproducción y el bajo rendimiento de los machos. En este sentido, insistió en la necesidad de aplicar vedas periódicas y cortas, evaluando su efectividad cada año. "El recurso está comprometido desde hace tiempo, especialmente en el canal cercano a Ushuaia, por lo que los resultados solo serán visibles después de al menos diez años. Lo que se necesita es voluntad y constancia", concluyó.
Te puede interesar
"Damos dos pasos y retrocedemos tres": preocupación en el comercio fueguino por subas y presión del FMI
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional encendió las alarmas entre los comerciantes de Tierra del Fuego, que ven con preocupación el impacto de las medidas económicas y la falta de comprensión sobre la realidad local.
Paro en el buque Tai An por graves incumplimientos laborales
La tripulación del buque pesquero Tai An inició una medida de fuerza el pasado viernes en el puerto de Ushuaia, en reclamo por reiterados incumplimientos laborales por parte de la empresa armadora Prodesur S.A.
Una nueva Contadora Pública se sumó a las filas de graduados del IDEI-UNTDF
Se trata de Katherine Godoy quien se graduó como Contadora Pública en la sede de Ushuaia.
Pintaron una Estrella Amarilla en homenaje a Pablo Sanfelippo
La Red de Víctimas de Tránsito y la familia de Pablo Sanfelippo homenajearon su memoria con una Estrella Amarilla en Ushuaia, donde ocurrió el siniestro que le costó la vida.
Esta semana llegarían los fondos del FAMP para las obras energéticas en Ushuaia
La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, detalló el avance de los proyectos energéticos y de infraestructura en Tierra del Fuego, asegurando que las obras clave siguen su curso, aunque se enfrentan a desafíos de financiamiento y apoyo nacional.
Gobierno ejecutará mejoras edilicias en la Escuela Especial N° 1 Kayú Chénèn de Ushuaia
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Obras Públicas, llevó adelante la apertura de sobres con ofertas para ejecutar obras de refacción y refuncionalización en la Escuela Especial N° 1 “Kayú Chénèn” de la ciudad de Ushuaia.