18 de septiembre: Día de la Independencia de Chile
El proceso que llevó a la independencia de Chile comenzó en septiembre de 1810 y culminó en enero de 1823. ¿Qué fecha fue elegida para recordar su nacimiento como país y por qué?
Aunque oficialmente Chile declaró su independencia el 1 de enero de 1818, el acta de Independencia se juró el 12 de febrero del mismo año y fue reconocida por España el 25 de abril de 1844, en la ciudad de Madrid. Sin embargo, este hecho histórico no se celebra ese día, sino el 18 de septiembre.
Se cree que ese día se dio el primer para su emancipación, porque fue en esa fecha que se creó la Junta Nacional de Gobierno. Este grupo pretendía gobernar en nombre de Fernando VII, el rey de España, que había sido depuesto por las tropas francesas comandadas por Napoleón Bonaparte. Un proceso similar se dio unos meses antes en Las Provincias del Río de la Plata, que en mayo de 1810, con la conformación de la Primera Junta.
Esta fecha fue oficializada en 1837, por diversos motivos.
Independencia de Chile: ¿qué pasó el 12 de febrero de 1818?
El 12 de febrero es una fecha un poco olvidada por la historia chilena. Fue ese día, pero en 1818, que Bernardo O'Higgins proclamó oficialmente la independencia de España y se convertía en otra de las repúblicas de América Latina.
Esta fecha fue relegada en la historia por distintos motivos:
- La fecha estaba muy asociada a O'Higgins, derrocado en 1823. Desde ese entonces, su figura comenzó a ser cuestionada y borrada de la historia de Chile. Más adelante, sería reivindicado.
- Esta efeméride y la conmemoración de la batalla de Maipú eran muy cercanas a Semana Santa. La iglesia católica, muy próxima en el momento al gobierno, pidió que se cambiaran las celebraciones para otro momento.
¿Quiénes fueron los próceres chilenos?
Chile tiene 3 próceres destacados, que se conocen con el nombre de Padres de la Patria:
- José Miguel Carrera, director supremo durante la Patria Vieja, el período que va desde la creación de la Junta Nacional de Gobierno en 1810, hasta la batalla de Rancagua, en 1814.
- Manuel Rodriguez, militar que tuvo un rol determinante durante la Reconquista, período histórico que va desde octubre de 1814, hasta la batalla de Chacabuco, en febrero de 1818.
- Bernardo O'Higgins, conocido como el Libertador y dictado supremo durante la Patria Nueva.
Todos ellos contribuyeron de alguna manera para lograr la independencia de la Corona española.
Te puede interesar
Starlink tiene rival: Amazon lanza sus primeros satélites de Internet
El proyecto le ha costado a Jeff Bezos 10.000 millones de dólares. La compañía planea desplegar 3.200 satélites en la órbita terrestre baja y dar Internet a bajo costo.
Quiénes son los 135 cardenales que votarán al sucesor del papa Francisco
El cónclave que comenzará el 7 de mayo tendrá 135 cardenales electores de todo el mundo, encargados de elegir al nuevo Pontífice.
¿Y si se quedan afuera?: las potencias que podrían perderse el Mundial 2026
La ampliación del torneo parece abrirle la puerta a todos, pero la historia demuestra que ninguna Selección está asegurada.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino: “Ahora se sabe quién lo financió”
Lo afirmó el científico Gabriel de Erausquin, miembro de un consorcio internacional. “Las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas”, advirtió.
Un apagón masivo afecta a España, Italia, Francia y Portugal
Las autoridades aseguran que la reposición total del servicio puede tardar entre seis y diez horas. Los trenes, subtes y semáforos dejaron de funcionar. Hay cancelaciones y demoras en los vuelos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad busca determinar la causa del incidente.
Ya se puede visitar la tumba del papa Francisco: ¿cómo es por dentro el lugar donde descansa?
El Vaticano entró en duelo hasta el cónclave que elegirá al sucesor. El cuerpo cardenalicio se reunirá después del domingo 4 de mayo.