Proyecto Fénix: comienza a producir el yacimiento de gas que está en medio del mar y será clave para el ahorro de dólares

En los próximos días entrará en funcionamiento el primero de los tres pozos de la inversión por USD 700 millones que realizan TotalEnergies, Wintershall y PAE. Esperan extraer el equivalente al 8% de la producción local

 El viento y el frío típicos de la Patagonia son más crudos aún en la plataforma Fénix, a 60 kilómetros mar adentro de la costa de Tierra del Fuego, donde el primer turno de trabajadores de varios países (Argentina, Francia, Rumania, Brasil y Canadá, entre otras) avanzará desde las seis de la mañana y por las siguientes 12 horas, para poner en producción en los próximos días uno de los tres pozos de gas natural con los que el país buscará consolidar el autoabastecimiento del país e inclinar la balanza energética en su favor.

 

Quienes conocen el Proyecto Fénix saben que la puesta en marcha del yacimiento offshore será el primer hito de una zona que promete aportar desde finales de este año 10 millones de metros cúbicos día de fluido convencional provenientes de la Cuenca Austral Marítima. Es el equivalente al 8% de la producción argentina y un potencial de sustituir importaciones de 15 buques de Gas Natural Licuado (GNL) durante el invierno, en un país con problemas crónicos de falta de dólares.

 A pesar de la inestabilidad, en las últimas décadas el desarrollo del sector hidrocarburífero, especialmente de la mano de Vaca Muerta, muestra un balance más que positivo sin una ley especial para el sector y previos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

 “Es un estilo de vida que para algunos resulta difícil. Amamos esto y sabemos que somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, describió un operario francés que lleva cuatro semanas sobre Fénix, volverá próximamente a su tierra por ese mismo tiempo y luego regresará a su puesto, en un régimen que comparte con muchos de sus compañeros.

 En el caso de la Cuenca Austral, desde el 2022 que tres empresas invirtieron USD 700 millones para que Fénix ya sea casi una realidad. Entre la francesa TotalEnergies, futura operadora, y la estadounidense Wintershall se dividieron el 75% del total desembolsado. La firma argentina Pan American Energy (PAE) puso el 25% restante.

 La plataforma operada por Total, que lleva 45 años en el país, es la sexta en el Mar Austral. “Somos el principal operador privado de gas natural de la Argentina, con el 25% del total. Con la puesta en marcha de Fénix concentraremos el 33%, es decir, que de cada 10 milaneses que se cocinan en un hogar, tres se hacen con nuestro gas”, explicó un trabajador de la firma francesa.

 A pocos días de que el primer pozo del proyecto Fénix comience a operar, Infobae recorrió el rig de perforación y la plataforma de 4.800 toneladas ubicadas a 60 kilómetros de la costa de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, lo cual demanda un viaje en helicóptero de unos 30 minutos, y a unos 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas. La estructura es imponente, aunque se pierde entre la inmensidad del mar. Ese hito sumará en el corto plazo unos 5 millones de metros cúbicos de gas al día y se llegará a 10 millones cuando estén en funcionamiento los tres pozos.

 Así es el Proyecto Fénix

 El fluido será transportado por un gasoducto submarino de 36,5 kilómetros especialmente construido para conectar Fénix con Vega Pléyade, otra plataforma offshore operada por Total, y luego será enviado a la planta de tratamiento fueguina de Río Cullen por la continuidad del ducto con una extensión de otros 70 kilómetros. Allí se separarán los líquidos y el gas será enviado al Gasoducto San Martín para cruzar el Estrecho de Magallanes y viajar 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca.

 Restan tres perforaciones más, ya que uno de esos pozos quedará como reemplazo ante una eventual contingencia. Los tres pozos juntos deberán ingresas en funcionamiento para antes de fin de año según la estimaciones que realizaron las tres empresas que comandan el proyecto. La inversión de USD 700 millones esperan recuperarla en unos cuatro años, por lo que después de ese período comenzarán a ver las ganancias.

Te puede interesar

El Gobierno oficializó una nueva escala salarial para Policías y Penitenciarios

El Gobierno de la provincia oficializó este miércoles una nueva mejora salarial para el personal de las fuerzas de seguridad, mediante la firma del Decreto N.º 1119.

Invertirán u$s 27 millones para extender la vida útil del bloque offshore Aries en Tierra del Fuego

TotalEnergies pretende extender sus operaciones hidrocarburíferas en el bloque offshore Aries Norte, a 40 kilómetros frente a las costas de Tierra del Fuego, por lo cual logró la prórroga de concesión por 10 años a partir de noviembre de 2027.

El 29 de abril se acreditará el pago por Material Didáctico para docentes fueguinos

Durante una nueva instancia de diálogo entre el Gobierno provincial y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), se confirmó la fecha de acreditación del pago por Material Didáctico, además de discutirse aspectos salariales y condiciones laborales del sector docente.

El Gobierno de Tierra del Fuego rinde homenaje a los Veteranos de Guerra fueguinos

En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.

TABSA confirmó rebajas en las tarifas del cruce de barcaza por Primera Angostura

Desde hoy, quienes crucen por barcaza en Primera Angostura verán una reducción en los costos si abonan en pesos argentinos.

Más de mil personas salieron de la Isla en las últimas 24 horas

El movimiento en los pasos fronterizos se mantiene con normalidad pese al paro de aduana.