La Misión Salesiana cumple hoy 127 años
La Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria es un complejo educativo, cultural e histórico, fundado por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco.
La Misión Salesiana, es un complejo educativo, cultural e histórico, fundado por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco en la isla Grande de Tierra del Fuego.
A 14 kilómetros de Río Grande encontramos la Misión Salesiana de Don Bosco, un complejo educativo, histórico y religioso que representa los orígenes y el presente de una ciudad que ha estado ligada a las corrientes religiosas llegadas desde Europa. Sus blancas e inmensas construcciones pueden verse desde antes de llegar. Fuimos recibidos por un guía que nos fue mostrando cada uno de los sectores de este emprendimiento pionero en la zona.
Así supimos que en 1893 monseñor José Fagnano creó un pueblo aborigen shelk'nam sobre la costa del río Grande donde se instalaron los primeros misioneros. Un feroz incendio años después destruyó el caserío y debieron reconstruir el pueblo a poca distancia del cabo Santo Domingo, en el terreno que hoy ocupa la misión Nuestra Señora de la Candelaria.
Año tras año se fueron agregando nuevas instalaciones a fin de incorporar actividades pastorales, una escuela agro técnica y los museos que muestran la vida de la isla de Tierra del Fuego.
Un valioso patrimonio
Nos dirigimos luego al Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor José Fagnano. Cuenta con tres espaciosos edificios, un patio exterior y un sector con una reproducción de las chozas donde vivían los selk'nam.
Un anciano sacerdote nos guio por las distintas salas que realizan un recorrido por la historia y la antropología de la isla, y que incluye imágenes y objetos de los aborígenes. Se muestra la llegada de los misioneros y el inicio de las estancias. En una sala especial vimos animales y aves de la zona embalsamadas por un sacerdote taxidermista de la misión. Como hecho curioso, nos proyectaron una vieja película con imágenes de los indígenas en sus quehaceres diarios.
Muy cerca del museo se encuentra la capilla Nuestra Señora de la Candelaria. Es el segundo edificio construido por los salesianos y se encuentra intacta desde su inauguración en 1899.
Entramos en silencio y nos acercamos al altar para admirar su estructura de madera con una pintura de la Purificación de la Virgen María, obra llegada desde Barcelona en 1901. El crucifijo y las estatuas de San José y San Francisco de Sales complementan el conjunto. En la sacristía se encuentran las prendas litúrgicas de monseñor Fagnano y otros elementos de gran valor para la vida de los salesianos como un armonio, un cáliz y libretas de notas de los indígenas.
Historia
Los Monseñores Fagnano y Beauvoir, fundaron la primera misión en la zona norte de Río Grande. Monseñor José Fagnano había elegido la costa norte del Río Grande para crear un asentamiento con el objetivo de, asentar y "civilizar" a los Selk'nam y protegerlos de la amenaza que representaban los buscadores de oro y principalmente los estancieros, quienes impulsaron una política de exterminio (asesinatos y deportación a las misiones) contra los Selk'nams que resistían a la colonización robando ovejas y destruyendo alambrados.
La Capilla
La Capilla de la Candelaria está ubicada en el centro del camino de entrada a la Misión, de tal manera que hay que hacer un pequeño rodeo para llegar a las demás instalaciones. Inaugurada en 1899, está casi intacta desde esa fecha. El altar de madera fue construido y donado por el capitán del Aviso Golondrina. Una pintura de Nuestra Señora de la Candelaria, traída en 1901 desde la ciudad de Sarriá, en Barcelona (España), preside el lugar. La torre del campanario lució hasta la década de 1970 un reloj, construido y atendido por el padre salesiano Pozzoli.
A un lado del altar la pequeña sacristía atesora prendas litúrgicas de Monseñor Fagnano, objetos de culto, cuadernos escritos por los indígenas, unos antiguos armonios a fuelle y un cáliz de plata traído por la marea hasta la costa frente a la Misión.
El museo
El Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor José Fagnano está conformado por dos áreas. Una de ellas es exterior, en ella se puede ver una réplica de las chozas usadas por los selknam, antiguas maquinarias de labranza, carretas y carretones, entre los cuales está el que se utilizó para unir Río Grande con Lago Fagnano por primera vez en 1910, tardando 15 días en un recorrido que hoy se realiza en alrededor de 1 hora. En el interior del museo hay una muestra de Ciencias que incluye una variedad de ejemplares de la fauna fueguina embalsamados, tarea que desarrolló el padre Juan Ticó, taxidermista.
Otra zona está dedicada a la Historia y la Antropología, en ella se exhiben objetos pertenecientes a los aborígenes, como puntas de flecha y diversos utensilios y herramientas.
Cementerio de la Misión
De los edificios originales que conformaron la Misión hoy solamente quedan tres, la capilla, el dormitorio de los indígenas y de huéspedes y el taller para niñas y mujeres aborígenes, donde las monjas les enseñaban labores. Han sido declarados "Monumento Histórico de Interés Nacional" en el decreto 2087/83.
Frente a La Misión, cruzando la Ruta Nacional nº3, se encuentra el viejo cementerio indio que conserva las tumbas de aproximadamente 150 indígenas en su mayoría de corta edad, cuatro salesianos, tres hermanas Hijas de María Auxiliadora y guarda también los restos del padre del famoso aviador Jorge Newbery.
Te puede interesar
Luis Schreiber : “Si seguimos así, no me van a pedir fiado, me van a venir a asaltar”
En diálogo con FM Del Pueblo, el comerciante y referente de almaceneros Luis Schreiber expresó su profunda preocupación por las consecuencias que podrían generar las políticas del Gobierno nacional en el sector comercial de Tierra del Fuego, particularmente tras la baja de aranceles a los productos electrónicos.
Las Juventudes disfrutan de las Olimpiadas Estudiantiles a pleno compromiso, reflexión y diversión
Se lleva adelante una nueva edición de las Olimpiadas Estudiantiles destinada a estudiantes del último año del nivel secundario, con propuestas educativas, culturales, deportivas y solidarias que fortalecen los vínculos entre jóvenes y promueven espacios de encuentro y participación activa.
Violento episodio en CityBus: un hombre fue detenido tras agredir al personal y dañar instalaciones
Un grave episodio de violencia tuvo lugar el martes pasado en las instalaciones de la empresa de transporte CityBus, ubicadas en el Parque Industrial, cuando un pasajero reaccionó de forma violenta al finalizar un recorrido.
La UNTDF inauguró nuevas aulas, oficinas y baños en su sede de Río Grande
La obra incluyó la construcción de aulas, oficinas y baños, así como un amplio espacio para el desarrollo de las actividades del programa universitario de la 'Escuela de Formación Profesional'.
Con gran participación, se llevó a cabo una nueva edición de "Feriantes del Fin del Mundo" en Río Grande
La Secretaría de Representación Política del Gobierno de Tierra del Fuego AIAS organizó una nueva edición de la feria “Feriantes del Fin del Mundo” en la Escuela Provincial Nº14 de la ciudad de Río Grande.
En Río Grande, el Municipio informó que ya no entregará licencias de conducir profesionales
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial informaron que, a partir de este lunes 19 de mayo, las licencias de conducir de las categorías C, D y E, -que son de carácter interjurisdiccional- se pasan a hacer de manera virtual y el organismo interviniente es el Gobierno Provincial.