14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes
Cada 14 de noviembre, la OMS celebra una nueva jornada de concientización para prevenir el avance y educar sobre el buen manejo de esta patología.
Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes como jornada de concientización y búsqueda por un "mejor manejo de la enfermedad".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó esta fecha hace más de 20 años en homenaje al descubrimiento de la insulina inyectable que permite evitar la muerte.
Esta afección desnivela los niveles de azúcar en sangre, generalmente eyectándolos por encima del promedio o anulando el efecto de la hormona que permite utilizar la glucosa.
Esta enfermedad, como muchas otras, tiene distintas variantes y niveles de gravedad. Muchos pacientes dependen de la insulina inyectable, otros toman pastillas o bien algunos simplemente la padecen circunstancialmente.
La categoría 1 de diabéticos es la más severa, ya que corresponde al grupo que antes se llamaba insulino-dependientes. Esta afección implica una destrucción sistemática de las células del páncreas, las encargadas de regular los niveles de azúcar en sangre (glucemia).
Se trata del tipo menos común, ya que la padecen entre el 5% y el 10% de los afectados por esta enfermedad a nivel mundial, pero el principal problema es que la nula producción de insulina. Esta situación lleva a la necesidad de inyectarse de manera constante.
La diabetes tipo 2 representa un grado menor de gravedad; implica una resistencia parcial a la insulina. Cerca del 90% de los pacientes padecen esta afección y, a diferencia de la categoría menos común, no se trata de una patología autoinmune, es decir que no hay una destrucción propia de la hormona.
El avance de esta afección es gradual, por lo que los pacientes recién descubren su situación a partir de los 40 años, en general. El principal síntoma es la intolerancia a la glucosa.
La categoría estacional se aplica a las mujeres embarazadas que padecen esta enfermedad durante el segundo o tercer trimestre. Es la única situación donde se puede revertir y esta solución llega con el parto, pero en posteriores gestaciones hay más riesgo de tenerla nuevamente.
Las principales causas para detectar esta enfermedad están asociadas a la herencia, a los puntos comunes a cualquier enfermedad y un rasgo particular es la ubicación geográfica.
Los principales factores de riesgo
Poseer familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos);
Haber tenido la enfermedad durante el embarazo;
Ser mujer con hijos que nacieron con peso mayor a 4 kg;
Padecer sobrepeso u obesidad;
Realizar actividad física menor a 3 días por semana o sedentarismo;
Haber tenido enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial o colesterol alto;
Ser o haber sido fumador;
Tener 45 años o más,
Ser afroamericano, hispano o latino, indoamericano o nativo de Alaska.
Todas estas características están asociadas a la diabetes mellitus tipo 1 y 2, pero la mayoría se asocian al segundo grupo (el más común). Vale recordar que el primer caso se suele detectar en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Te puede interesar
Criar a un hijo supera los $540.000 por mes
El costo de cuidado fue el principal impulsor de la suba; el detalle por edades.
La UBA en su peor momento: no usarán aires acondicionadores ni gas en caldera y se restringen los ascensores
El veto de Milei llevó a que el secretario de hacienda de la casa de estudios universitarios más importante del país deba restringir todo tipo de servicios
Dólar hoy: cómo cerró la cotización este lunes 15 de septiembre de 2025
El dólar blue volvió a subir y se acercó a los valores del MEP y el contado con liqui, mientras que el oficial mantuvo un alza moderada. Mirá cómo cerraron todas las cotizaciones.