Productores ovinos pidieron un “derrame” del dólar exportador
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, mantuvo un encuentro con representantes de la cadena ovina de la Región Patagónica. Promesa de un rápido pago de los primeros beneficios económicos del Plan Lanar.
A días del comienzo de la zafra lanera en la Patagonia, esta semana acudieron a las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca los representantes patagónicos de los productores ovinos y se reunieron con el titular del área, Juan José Bahillo.
El pedido de parte del sector primario lanero fue claro: que los productores puedan ser parte de los beneficios que tienen hoy los exportadores, como consecuencia de la aplicación del dólar “70/30”.
Del mismo modo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) compartió un comunicado emitido por las Federaciones Rurales del Sur en el que confirmaron: “Se planteó la problemática del no derrame por parte de la industria lanera al productor primario, en la venta de la lana, la liquidación del dólar diferencial con el valor establecido en el Decreto N°549/23 (70/30, a la fecha, aproximadamente $500 por dólar)”.
En tal sentido se consideraron prudente “aunar esfuerzos para que este tipo de medidas que benefician al sector exportador se ajusten de tal forma que alcance a la mayor parte de los actores”.
Los productores ovinos y el Plan Lanar
En tanto, desde CRA informaron también que “se acordó la liberación de un primer pago del Plan Lanar de todos aquellos productores que han cumplido con su inscripción”.
En etapa posterior se continuaría con el pago a aquellos productores que no se han inscripto hasta este primer cierre y lo realicen antes del vencimiento de la vigencia del Plan.
Desde el Gobierno confirmaron esto y remarcaron que en este momento el sector se encuentra al momento en el periodo de esquila de los animales, por lo que el financiamiento es de suma importancia para atravesar esta etapa.
Cabe recordar que el Plan Lanar establece una compensación de $ 850 por animal esquilable para productores y productoras de las provincias de Río Negro; Chubut; Santa Cruz; Neuquén; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
“El fin es el de potenciar la dinámica de las economías provinciales. Son beneficiarios los productores de hasta 10.000 cabezas, alcanzando al 99% de los mismos con un monto máximo por productor de $3.400.000”, remarcaron desde el Gobierno.
Sequía y precios internacionales
En tanto, otros temas hablados en la reunión fueron las inclemencias climáticas, que también afectaron a esta cadena, y un mercado internacional que no ayuda con valores deprimidos.
“Plantearon también cuestiones que tienen que ver con la afectación de los productores por la sequía y con dificultades que atraviesan en relación al precio internacional de la lana, a las condiciones climáticas adversas, con escasas lluvias y la importancia del financiamiento que están recibiendo”, apuntaron desde Agricultura.
Más presupuesto para la Ley Ovina
En representación de los productores ovinos patagónicos estuvieron en la reunión el subsecretario de Ganadería de Río Negro, Norberto Tabaré Bassi; el productor lanar de Río Negro e integrante de la Mesa Ejecutiva de CRA, Daniel Lavayen; el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Río Negro, entidad adherida a CRA, Luis Sacco.
También el presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Sebastián Apesteguía; y el representante de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Chubut, Osvaldo Raúl Luján.
Según el comunicado compartido por CRA, los representantes patagónicos plantearon la necesidad del productor lanero de contar con recursos en lo inmediato, dado que se debe afrontar los costos de la zafra y en la actualidad la comercialización de la lana es compleja por la disparidad cambiaria.
De allí surgió el pedido de recibir el “derrame” del dólar exportador y de los pagos por el Plan Lanar, pero también un reclamo de mediano plazo: aumentaron el presupuesto de la Ley Ovina.
Desde el Gobierno, en tanto, aseguraron que los representantes de los productores le “agradecieron” a Bahillo por “haber cumplido con la totalidad de los fondos que establece la Ley 25.422 para la “Recuperación de la Ganadería Ovina”.
“Al tiempo que se mostraron conformes con los tiempos de ejecución de los mismos”, completaron desde la Secretaría.
Fuente: Infocampo.
Te puede interesar
Todos lo están buscando: el simple billete de USD 2 que puede valer hasta 20.000 dólares: cómo identificarlo
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Crecen los plazos fijos en dólares: qué tasas ofrecen los bancos principales
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Plazo fijo: cuánto se gana con $1.000.000 en 30 días luego de la baja de Banco Nación
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
Tucumán: una niña de tres años denunció en la clase de ESI que era abusada por su papá
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
Hot Sale 2025: ¿cuáles son las promociones para viajar por Argentina y qué destinos son los más buscados?
Será la próxima semana con tres días a pura oferta para disfrutar de los paisajes más lindos del país.
La oposición se unió para repudiar que Javier Milei reaccionó con un meme a la elección del papa León XIV
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.