Sánchez Polesman: “Decidimos invertir en un centro de medicina nuclear para Río Grande”

El especialista resaltó que la incorporación de servicios en Río Grande evitará traslados a Ushuaia y pidió una integración efectiva entre el sector público y privado para sostener la salud en la provincia.

RÍO GRANDE15/09/202519640 Noticias19640 Noticias
Clínica San Jorge- RG

En diálogo con FM Masters, el doctor Carlos Sánchez Polesman destacó la inauguración del nuevo policonsultorio con un área de medicina nuclear en Río Grande.

El profesional explicó que el proyecto busca acercar servicios que hasta ahora solo estaban disponibles en Ushuaia: “En realidad lo que hemos inaugurado es un policonsultorio con un centro de medicina nuclear. Ushuaia contaba con un servicio de este tipo desde hace 20 años y vimos que entre un 30 y un 40% de los pacientes venían derivados de Río Grande. Creímos oportuno invertir en un servicio para que la gente no tuviera que viajar y también para abaratar los costos para los financiadores de salud”.

Según detalló, la iniciativa contempla consultorios en distintas especialidades, laboratorio y una fuerte orientación cardiológica. “Arrancamos con un plantel de 15 personas entre técnicos, administrativos, personal de maestranza y enfermeros, además de los médicos”, indicó.

Respecto al nivel de inversión, señaló: “El edificio es alquilado, lo construyó Zapco Construcciones para nosotros. El equipo de medicina nuclear demandó unos 150 mil dólares, el ecógrafo otros 150 mil y la parte del laboratorio unos 100 mil más. Es una inversión importante que se retrasó por cuestiones habituales, pero finalmente se concretó”.

Sánchez Polesman también se refirió a la situación actual de OSEF: “La ley no cambió absolutamente nada. No hubo aumento de aportes y seguimos trabajando sin contrato desde marzo. Estamos discutiendo uno nuevo, pero hasta ahora no hay cambios sustanciales. La deuda sigue y los prestadores estamos financiando el sistema”.

En ese sentido, fue crítico con la falta de soluciones de fondo: “Las discusiones fueron muy políticas, más para la tribuna electoral que para resolver la problemática real. La salud es cara y solo puede sostenerse con un sistema solidario. Si queremos que la gente enferma sea la que pague, rompemos algo esencial de nuestro sistema”.

Finalmente, el médico subrayó la necesidad de integración entre lo público y lo privado: “En Tierra del Fuego la accesibilidad a la salud es muy buena si la comparamos con otras provincias, porque hay integración entre el hospital y los efectores privados. Tenemos que seguir avanzando en esta forma de trabajar”.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica