
La Justicia decidió qué pasa con los trabajadores que son obligados a cambiar de turno
El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.
Europa está elevando la edad jubilatoria por la suba en la expectativa de vida y sistemas previsionales insostenibles. Pero cada vez hay más protestas.
PAÍS02/06/2025
19640 Noticias
Luego de que Dinamarca aprobara una ley que elevará la edad jubilatoria a los 70 años para 2040, el debate sobre qué hacer con los sistemas previsionales casi en quiebra se reactivó en Europa, mientras en la Argentina los cambios jubilatorios serán uno de los temas a abordar a partir del año próximo.
La suba en la expectativa de vida, pero sobre todo el deterioro presupuestario de los sistemas previsionales, explican la inquietud de los gobiernos por avanzar con una transformación de raíz en la cuestión jubilatoria.
Dinamarca hizo punta en la Unión Europea y aprobó la suba de la edad jubilatoria para todos los nacidos tras el 31 de diciembre de 1970, que comenzará a regir a pleno en el 2040.
En la actualidad, la edad jubilatoria en Dinamarca es de 67 años. Cada cinco vuelve a subir: será de 68 en 2030 y de 69 en 2035.
En la Argentina aún se está lejos de avanzar en ese debate. Las protestas que se repiten cada miércoles por los haberes paupérrimos que perciben los jubilados, son solo la punta del iceberg de un sistema previsional que hace décadas se viene desmoronando.
Tal vez el golpe de gracia se lo dio la decisión de jubilar a millones de personas en muchos casos sin haber aportado nunca al sistema, lo que incrementó la presión presupuestaria y explicó buena parte del desequilibrio de las cuentas, la emisión monetaria sin freno y una inflación que viene galopando con fuerza desde hace tiempo.
El presidente Javie Milei ya aclaró que antes de avanzar con una reforma jubilatoria, es necesario poner sobre la mesa cambios en las leyes laborales, para crear incentivos destinados a que las empresas tomen gente.
La reforma laboral es la más reclamada por el sector empresarial. Las empresas advierten que la ley del Trabajo vigente fue pensada para estructuras productivas y modalidades de trabajo perimidas.
Consideran que se debe avanzar en una flexibilización en todos los niveles de la relación entre empresas y trabajadores.
Eso incluye horarios, tareas, modalidades de labores. Los informes que circulan hacen hincapié en la necesidad de que se flexibilice el mercado laboral para negociar salarios y las relaciones de trabajo.
Un proyecto del oficialismo propone modificar la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) para reducir la intervención estatal en acuerdos privados, incluso eliminando la homologación obligatoria de paritarias.
También contempla volver optativo el pago de la cuota solidaria a los sindicatos, obligar a que elijan autoridades con elecciones periódicas y supervisadas, y aplicar convenios específicos por actividad.

El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.

El país movilizó casi 16 mil toneladas en septiembre y se ubicó entre los cuatro mercados con mayores subas de la región, según datos de ALTA.

La jornada cambiaria terminó con el dólar blue y el oficial en valores estables. Estas fueron las cotizaciones de compra y venta que marcaron el cierre del día.

Nuevas herramientas digitales, monitoreo remoto e inteligencia artificial permiten reducir complicaciones y anticipar emergencias en bebés prematuros.

La pensión universal equivale al 80% de una jubilación mínima y, se actualiza por movilidad. Se puede tramitar las 24 horas.

Incluye una subvención económica equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles. La iniciativa fue presentada por Eduardo Valdés (UxP).

La Resolución 489/2025 modifica el proceso productivo de celulares en Tierra del Fuego, reduciendo requisitos e introduciendo un esquema más flexible que divide opiniones entre empresarios y sindicatos.

Dos personas fueron encontradas sin vida en distintas ciudades de Tierra del Fuego. En ambos casos, las pericias descartaron la intervención de terceros y continúan las actuaciones de rigor.