
El Gobierno impulsa una reforma curricular educativa, que incluye la IA y la “alfabetización financiera”
Pretende redefinir los ejes de la enseñanza en la Argentina, "adaptándolos a los desafíos futuros".
En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto a más de 200 organizaciones, se llevó a cabo un relevamiento sobre la evaluación de lectura y escritura en distintas jurisdicciones del país.
PAÍS23/03/2025En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto a más de 200 organizaciones, se llevó a cabo un relevamiento sobre la evaluación de lectura y escritura en distintas jurisdicciones del país. La encuesta, respondida por 22 provincias y el Gobierno Nacional, permitió conocer qué tipo de mediciones se están implementando para abordar la crisis de alfabetización en las aulas.
Según el informe, en nivel primario, nueve provincias aplicaron evaluaciones censales, siendo la prueba de fluidez lectora la más utilizada. En nivel secundario, cinco provincias realizaron evaluaciones de este tipo, con foco en la comprensión lectora.
Como respuesta a la preocupación de la sociedad civil por los bajos niveles de alfabetización, en 2024 todas las jurisdicciones, junto con el Gobierno Nacional, diseñaron Planes de Alfabetización con estrategias específicas para mejorar la enseñanza de la lectura y escritura. En este contexto, 18 provincias evaluaron a estudiantes de primaria y 11 a los de secundaria.
El relevamiento se detalla en el 4to Informe de Monitoreo – Evaluación, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación y escrito por María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. El estudio expone la falta de participación de Buenos Aires y Formosa, que no respondieron la encuesta.
A nivel nacional, el Operativo Aprender incluyó en 2024 una evaluación muestral en 3° grado de primaria, retomándola tras ocho años de inactividad (la última fue en 2016). Además, se aplicó una evaluación censal en 5° y 6° año de secundaria.
En educación primaria, 18 provincias implementaron pruebas que midieron lectura, escritura y comprensión. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales en al menos un grado. La fluidez lectora fue la evaluación más aplicada, presente en 15 jurisdicciones, seguida de la comprensión lectora (13 provincias), la escritura (10 provincias) y otras pruebas en tres distritos.
En nivel secundario, 11 provincias aplicaron evaluaciones, cinco de ellas en modalidad censal. La comprensión lectorafue la más evaluada, implementada en nueve provincias, seguida por pruebas de fluidez lectora (6 provincias), escritura (4 provincias) y otros exámenes en 4 distritos.
Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer la alfabetización en el país y generar estrategias efectivas que permitan mejorar los índices de comprensión lectora en todos los niveles educativos.
Pretende redefinir los ejes de la enseñanza en la Argentina, "adaptándolos a los desafíos futuros".
El organismo elogió el "fuerte arranque" del programa, destacó la baja de la inflación y la pobreza, y la vuelta a los mercados.
En los próximos días el Ministerio de Economía va a publicar un relevamiento de empresas que va a dar cuenta de que en 2024 se perdieron unas 13.000 unidades productivas, y de ellas, unas 5.200 fueron industriales.
El pediatra Juan Alba alertó por un caso de tos convulsa en Ushuaia, explicó los síntomas, cómo prevenirla y remarcó la importancia de completar el esquema de vacunación infantil.
Una propuesta inclusiva y gratuita pensada para mayores de 50 años, con música, baile y comida, se realizará este sábado en el gimnasio de la Escuela N° 2, ofreciendo un espacio recreativo y accesible para quienes buscan disfrutar el receso invernal de una manera distinta.
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.