
Dólar hoy: a cuánto cotiza el blue, oficial, MEP y CCL este viernes 19 de septiembre de 2025
Los diferentes tipos de dólar mantienen la atención del mercado en una jornada marcada por la expectativa económica y financiera.
Se incrementaron los vuelos de cabotaje y los internacionales sin pasar por Buenos Aires.
PAÍS12/12/2024Más de dos millones y medio de pasajeros viajaron en el país durante el mes de noviembre, sumando vuelos de cabotaje e internacionales, lo que representa un incremento del 5% respecto al mes anterior, según los datos suministrados hoy por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
El informe indica que en vuelos de cabotaje e internacionales, un total de 2.601.607 pasajeros fueron transportados durante el mes de noviembre de 2024 y se destaca especialmente la recuperación y el crecimiento sostenido de los vuelos de cabotaje.
Durante noviembre, se transportaron 1.446.242 pasajeros en vuelos domésticos, lo que implica un aumento del 4% respecto al mes anterior y un 13% en comparación con septiembre de este año.
Asimismo, en cantidad de vuelos también se observa una mejora, con un incremento del 5% respecto a octubre y del 13% en relación con septiembre.
En cuanto a los aeropuertos nacionales, los que experimentaron el mayor crecimiento en pasajeros de cabotaje durante noviembre, respecto al mes pasado, fueron Ushuaia, con un aumento del 25%; El Calafate, con un 22%; y Río Grande, con un 18%.
Por otro lado, los vuelos internacionales también experimentaron un crecimiento. En noviembre, se transportaron 1.155.365 pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 5% respecto a octubre y del 9% en comparación con septiembre.
Además, la cantidad de pasajeros internacionales transportados fue un 10% mayor que en el mismo mes del 2023.
Al cierre de los primeros once meses de 2024, la cantidad de pasajeros internacionales transportados ascendió a 12.092.605, lo que implica un incremento del 13% en comparación con el mismo período de 2023.
Las rutas que obtuvieron mayor cantidad de pasajeros internacionales durante el último mes respecto al mes pasado fueron: la que une Buenos Aires con Asunción con 1147% de crecimiento; Buenos Aires – Dallas, con 835%; y Buenos Aires – Belo Horizonte, con 97%.
Durante noviembre también se comenzó a operar la nueva ruta entre Jujuy y Asunción (Paraguay), operada por la aerolínea Paranair. Esta ruta se suma a la de Ezeiza – Guayaquil de Avianca, que inició sus vuelos a finales de octubre.
Hubo también un crecimiento sostenido en las rutas internacionales que no pasan por Buenos Aires. En comparación con noviembre de 2023, los vuelos directos desde Mendoza a Santiago de Chile crecieron un 37%; desde Córdoba a Panamá, un 13%; desde Córdoba a Santiago de Chile, un 13%; y desde Córdoba a Lima, un 53%.
Los 5 destinos directos internacionales que más incrementaron el volumen de pasajeros transportados durante el mes de noviembre respecto al mes anterior fueron: Paraguay, 49%; Ecuador, 48%; Estados Unidos, 29%; México, 22% y República Dominicana, 12%.
“Los efectos de la desregulación siguen generando la recuperación y crecimiento del sector aerocomercial en todo el país”, señaló el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta a través de su cuenta en la red social X.
“La cifra de pasajeros transportados durante el último mes, sumando cabotaje e internacionales, se ubica en 2.601.607, lo que representa un incremento del 5% respecto al mes anterior”, puntualizó el funcionario.
Y concluyó afirmando que “se destaca el crecimiento en las rutas internacionales que no pasan por Buenos Aires. En comparación con noviembre de 2023, los vuelos directos desde Mendoza a Santiago de Chile crecieron un 37%; desde Córdoba a Panamá, un 13%; desde Córdoba a Santiago de Chile, un 13%; y desde Córdoba a Lima, un 53%”.
Los diferentes tipos de dólar mantienen la atención del mercado en una jornada marcada por la expectativa económica y financiera.
Después de años de lucha por la identificación de los caídos, un grupo de veteranos regresa a las islas. El viaje es financiado por la Municipalidad de La Plata, en cumplimiento de una ordenanza vigente desde 2007.
El organismo previsional distribuye las jubilaciones mínimas, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones.
SUTEF dio inicio al paro provincial de 48 horas. Reclaman un salario digno y la sanción urgente de la ley que garantice fondos para la educación pública.
Sustrajo una camioneta, fue detectado por las cámaras y detenido tras una breve fuga. Estaba bajo control electrónico judicial.