
Encontraron muerto a uno de los puesteros de Rojas y ya son dos las víctimas fatales por las inundaciones
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
A través de un nuevo artículo -el segundo en menos de una semana- el sitio de noticias defiende la instalación de un radar de la firma LeoLabs en Tolhuin y asegura que su cancelación responde “al falso nacionalismo, embanderado en la supuesta defensa de nuestras islas Malvinas”.
País21/08/2024En un nuevo artículo titulado "Un falso nacionalismo que debilita a la Argentina: el caso de LeoLabs", publicado por el portal Infobae, se defiende la instalación de un radar de la firma LeoLabs en Tolhuin y se cuestiona la cancelación del proyecto. Este artículo es el segundo en menos de una semana donde Infobae aborda este tema.
Infobae realiza un repaso de la instalación de LeoLabs en Argentina, afirmando que "los prejuicios ideológicos y la inseguridad jurídica trabaron los avances" del proyecto en Tolhuin. Según el artículo, "prejuicios de falso nacionalismo, mala fe y arbitrariedad son parte de la herencia que la administración anterior dejó a la actual gestión libertaria, en múltiples áreas del Poder Ejecutivo. Sin embargo, la falta de soluciones en tiempos oportunos podría terminar alejando a los mismos capitales internacionales que tan denodadamente la administración del presidente Milei pretende atraer".
El portal también denuncia lo que considera una "campaña de desinformación" contra LeoLabs, una empresa que "realizó una inversión multimillonaria en dólares en Tierra del Fuego", la cual se tradujo en equipos electrónicos y obras de ingeniería civil para instalar los radares, contratando mano de obra local. Infobae relata que, "después de meses de intenso trabajo, el radar estaba en pruebas finales, a un paso de las operaciones completas. Argentina se disponía a cooperar con la comunidad internacional en el mantenimiento de la seguridad espacial". Sin embargo, apunta que "prejuicios ideológicos y la conocida inseguridad jurídica de nuestro país trabaron el trabajo de la empresa norteamericana".
En su análisis, Infobae critica la difusión de información que indicaba que estos radares eran parte de un plan del gobierno británico para espiar actividades argentinas en el sur, sugiriendo que el objetivo final era entorpecer el avance de la Causa Malvinas. Según el portal, esta campaña fue promovida "a través de medios de comunicación de dudosa imparcialidad y de comunicados en redes sociales".
Infobae también subraya la importancia del radar para Argentina, mencionando que "los datos recolectados por LeoLabs son de gran interés para las Fuerzas Armadas argentinas, que no tienen acceso a la tecnología necesaria para monitorear los satélites nacionales". Además, agrega que la empresa ofreció "acuerdos de colaboración con el ecosistema científico y tecnológico nacional, incluyendo a la CONAE y las universidades nacionales argentinas".
Finalmente, el artículo señala a quienes se oponen al proyecto, mencionando en primer término al gobernador Gustavo Melella, "quien en un primer momento festejó la instalación de LeoLabs en su provincia, pero que ahora busca cancelar la inscripción de la sociedad en el Registro Público de Tierra del Fuego". También critica al senador radical Pablo Blanco, acusándolo de "oponerse políticamente a la instalación del radar LEO".
Infobae concluye afirmando que estas acciones, motivadas por prejuicios ideológicos o intereses políticos de corto plazo, "alejan las inversiones internacionales y fomentan la mala publicidad en materia de seguridad jurídica de la Argentina en el mundo". Además, sugiere que esto podría interpretarse como "un sabotaje al esfuerzo personal del presidente Milei para conseguir inversiones de empresas radicadas en Silicon Valley, cuando una compañía nacida en el seno del ecosistema emprendedor de esa ciudad es tratada de forma arbitraria en nuestro país".
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
Al no estar debidamente registrados y desconocerse sus condiciones de elaboración, se consideran potencialmente perjudiciales para la salud.
Además de tener cuidado y evitar accidentes con el monóxido de carbono existen otras recomendaciones para un uso eficiente.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.
Violento accidente de tránsito se registró en horas de la tarde de este domingo en Ruta 3, a metros del puente peatonal del Cemep.
El Gobierno nacional avanza con la creación del Comando Unificado Tierra del Fuego ante el temor de protestas por el impacto de las medidas que afectan al sector industrial y miles de puestos de trabajo.
Pese al pedido del Grupo Mirgor de dictar conciliación obligatoria, el gremio resolvió continuar con las medidas de fuerza. Este lunes los trabajadores se concentrarán en la planta IATEC.
Se solicita donación de sangre grupo O negativo para los hijos y el padre que luchan por su vida en el Hospital Regional de Río Grande.