
Taiana: "Milei mostró con Trump sumisión y genuflexión, pero no trajo ni un anuncio”
“Por lo menos, lo que tenías que haber anunciado ayer, así se esperaba, era que se va a negociar un swap”, dijo el candidato de Fuerza Patria.
Así fueron las llamativas condiciones que vivió la Argentina en el último tiempo según el reporte preliminar publicado por el Servicio Meteorológico Nacional.
PAÍS09/11/2022El 2022 marcó un tiempo sin precedentes dejando en claro que las consecuencias del cambio climático son cada vez más notorias. Pasando por olas de calor extremas y sin precedentes en verano, hasta un otoño e invierno más frío de lo habitual. A esto se agrega el aumento de la temperatura en la Antártida donde fue más alto de lo normal. Así fueron las llamativas condiciones que vivió la Argentina en el último tiempo según el reporte preliminar publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Calor, frío extremo y sequías, esas fueron algunas de las condiciones que tuvo que enfrentar el país según lo resalta el documento ‘El Clima en Argentina 2022′, el cual se dio a conocer en el marco de la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2022 (COP27). En el mismo se señalan los diversos climas que atravesó el país, empezando por el verano 2021/2022. El mismo quedó marcado por las tres primeras olas de calor de la temporada, marcando un evento sin precedentes que afectó a casi todo el país entre el 6 y el 26 de enero.
El informe resalta que fue una de las olas de calor más extremas y explica que se la cataloga de esta forma por su extensión, al cual llegó al 72% del territorio nacional y tuvo una duración de hasta 14 días. En ese lapso, 24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas.
En otro hito, la localidad salteña de Rivadavia registró la temperatura más alta del año al llegar a 46.5°C el 1 de enero, mientras que la ciudad de Mar del Plata también registró una marca inédita de 42.4°C, el 14 de enero.
En cuanto al frío, en otoño e invierno, los meses de mayo y julio, se registraron olas de frío intensas que afectaron al centro y sur del país. “El segundo episodio fue el más extenso e impactó a gran parte de la Patagonia, centro y sur de Buenos Aires y sur de Córdoba”, y el “último, que fue más localizado sobre el sur patagónico, resultó ser de los más intensos y prolongados para la ciudad de El Calafate”, resalta el organismo.
En esa sintonía, el lugar más frío del país fue la localidad de Maquinchao, en Río Negro, la cual llegó a marcar -19.9°C el 19 de julio. En cuanto a duración, El Bolsón vivió una ola de frío de 6 días, con temperaturas que variaron entre los -7.5°C y 6.4°C grados.
“Por lo menos, lo que tenías que haber anunciado ayer, así se esperaba, era que se va a negociar un swap”, dijo el candidato de Fuerza Patria.
La vaguedad de los anuncios, en los que no se confirmaron las expectativas previas, más una frase confusa de Trump, devolvieron el temor a una devaluación.
La imagen del economista seguirá en los carteles de los lugares de votación.
El Presidente agradeció el respaldo de EE.UU. a sus reformas y envió un fuerte mensaje electoral. “La situación es clarísima”, advirtió en sus redes sociales.
La expresidenta citó la frase del mandatario de EE. UU., quien ató la ayuda económica al resultado electoral, y la usó como un llamado al voto opositor.
Tomate, harina y aceite entre los alimentos que más se encarecieron
Los candidatos de La Libertad Avanza encabezaron un encuentro con vecinos en Río Grande y llamaron a consolidar las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei.
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, las principales encuestadoras ubican a La Libertad Avanza al frente de la intención de voto en Tierra del Fuego, superando a Defendamos Tierra del Fuego y Fuerza Patria, con más del 30% de apoyo según las mediciones más recientes